Alberto Breccia, un creador comprometido con el arte y la sociedad

Todos los 10 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del Dibujante. La fecha fue elegida por propuesta de la Asociación de Dibujantes Argentinos en homenaje a Alberto Breccia, el reconocido historietista, ilustrador y pintor fallecido el 10 de noviembre de 1993.
Breccia nació en Montevideo, Uruguay, en 1919. Cuando tenía tres años, su familia se radicó en Buenos Aires, en el barrio de Mataderos. Trabajó en un frigorífico y en 1938 comenzó su actividad como dibujante en una revista barrial, “Acento”. Empezó a ser reconocido a partir de Vito Nervio, que dibujó desde 1947 a 1959, en Patoruzito, guionado por Leonardo Wadel, con quien hizo también “Club de Aventureros”.
En el año 1958 se asoció a Héctor Oesterheld para hacer, en Editorial Frontera, “Sherlock Time”. Cuatro años después crearon, para Misterix, “Mort Cinder”, donde Breccia comenzó a experimentar las técnicas y formas expresivas inéditas que le darían reconocimiento internacional. También con Oesterheld, produjo “Richard Long” de 1975, la “Vida del Che” –en colaboración con su hijo Enrique– en 1978 y, al año siguiente, la segunda versión de “El Eternauta”.
También realizó una serie de adaptaciones literarias. En 1973, con textos del poeta Norberto Buscaglia, concretó una adaptación de “Los mitos de Cthulhu”, de H. P. Lovecraft; y luego “Donde suben y bajan las mareas” de Lord Dunsany; “La pata de mono” de Jacobs; de Poe “El corazón delator” y “William Wilson” –este último adaptado por Guillermo Saccomanno–; y “La gallina degollada” de Horacio Quiroga, con guion de Carlos Trillo. Con éste mismo hizo versiones en colores de cuentos tradicionales infantiles y las series “Un tal Daneri”, “El viajero de gris” y “Buscavidas”.
En 1983 comenzó la realización de Perramus, con guiones de Juan Sasturain. En sus últimos años adaptó relatos de escritores como Borges, García Márquez y otros, con guiones de Sasturain para la revista Crisis. “Informe sobre ciegos”, basado en un fragmento de la novela de Ernesto Sabato “Sobre héroes y tumbas”, es una de sus últimas obras.
También fue un talentoso pintor. Trabajaba al óleo tanto en lienzo, como en tabla o con escayola. Su obra pictórica, abstracta, innovadora, fuertemente impresionista, refleja la sensibilidad social presente también en sus dibujos. Hizo una serie de gran formato con personajes de obras de Jorge Luis Borges, como “La Historia Universal de la Infamia”, “Ficciones”, “El Aleph” y “El Informe de Brodie”. Varios de sus acrílicos fueron utilizados para la película El viaje, de Pino Solanas en 1992. Un año antes produjo ilustraciones para Martín Fierro de José Hernández, que en 2004 fueron publicadas por Doedytores.
Recibió el reconocimiento de la crítica nacional e internacional y es considerado uno de los dibujantes de historieta más importantes del mundo. En Mataderos amigos, familiares, vecinas y vecinos lo recuerdan con un mural que, maltratado por el paso del tiempo y las pintadas, sobrevivive en la esquina de Av. Juan Bautista Alberdi y Guardia Nacional.