23 mayo, 2025
word-image-5069-1

En Mataderos, en el sector conocido como Barrio Naón, los nombres de varias de sus calles recuerdan a las Fragatas que integraron las escuadras de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en las guerras por la independencia de nuestro país. Sus nombres fueron establecidos por el Decreto 3.570 de 1944.

La Fragata Céfiro integró la segunda escuadra de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la cual en la Campaña Naval de 1814, al mando del comandante Guillermo Brown, derrotó a las fuerzas navales realistas de Montevideo y posibilitó la captura de la plaza. Se trataba de un antiguo mercante inglés, construido a fines del siglo XVIII. Fue comprado en el puerto de Buenos Aires por Juan Larrea y se incorporó a la escuadra el 1º de enero de 1814. El 10 de marzo de 1814 la flota de Brown atacó a la escuadra realista comandada por el capitán Jacinto de Romarate, estacionada en la Isla Martín García. En la primera jornada del combate, el comandante realista consiguió rechazar exitosamente el asalto. Luego de las reparaciones Brown volvió al ataque y el 15 de marzo en una operación anfibia tomó la isla y forzó a la escuadra de Romarate a refugiarse en el Río Uruguay, abriendo el camino al bloqueo de la ciudad de Montevideo. Tras el ataque del fuerte y la rendición de los españoles, el teniente Jones, de la Céfiro capturó la batería volante, volteó los cañones contra los navíos realistas e izó la insignia de las Provincias Unidas en la isla. Participó del Combate naval del Buceo y luego del bloqueo hasta la rendición de la plaza el 23 de junio de 1814. Finalizada la campaña la Céfiro fue puesta a remate pero no hubo interesados. El 13 de mayo el gobierno asignó patente de corso contra España. Zarpó de Buenos Aires el 1º de agosto de 1815, capturó a la fragata mercante Nuestra Señora de Monserrat a la altura de Cabo Frío, en la costa del Brasil, y a la goleta negrera Divina Pastora. El 7 de octubre de 1815 varó en el Banco de la Ciudad, a las afueras del puerto de Buenos Aires, se partió en dos y se hundió el día 8. En la imagen, Combate Naval de Martín García, óleo de Emilio Biggieri. Museo Naval de la Nación.

La Fragata Halcón, fue comprada en el puerto de Buenos Aires por Juan Larrea en representación del gobierno y el comerciante William Porter White, financista y responsable del armado de la nueva escuadra revolucionaria. Se incorporó a la escuadra al mando de Guillermo Brown y participó del bloqueo de Montevideo. Tras la rendición de la plaza realista, en 1814 la Halcón fue destinada al patrullaje de la costa de la Banda Oriental. En septiembre de 1815 se adjudicó por venta a Vicente Anastacio Echevarría, quien recibió patente de corso y fue puesta al mando de Hipólito Bouchard. Bouchard fue un marino francés que se sumó a la lucha por la independencia. Una de sus campañas más prestigiosas la realizada bajo las órdenes de Guillermo Brown, en la que asolaría las costas del Océano Pacífico, atacando El Callao y Guayaquil. Tras una campaña favorable, en febrero de 1816 fracasó un ataque a Guayaquil y Brown fue tomado prisionero, por lo que se cedió buena parte de la escuadra para liberarlo. Días después, Bouchard comunicó a Brown que el Halcón tenía averías y que sus oficiales habían decidido regresar a Buenos Aires. En la isla de Charles, el 25 de marzo de 1816 en el reparto de presas la Halcón fue asignada a Brown, mientras Bouchard obtenía la fragata Consecuencia y la goleta Carmen. El 2 de mayo en el río Anchicayá, Golfo de Buenaventura, Colombia, la Halcón al maniobrar sobre una de sus presas, el bergantín Socorro, chocó y se hundió, pudiendo salvarse su tripulación. En la imagen daguerrotipo de Guillermo Brown.

La Fragata Hércules fue la nave insignia de la segunda escuadra de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al mando del capitán William Coffin, entró en Buenos Aires el 22 de diciembre de 1813 procedente de Liverpool. Fue adquirida por los responsables de armar la segunda escuadra, Juan Larrea y Guillermo Pío White el 27 de diciembre de ese mismo año a cuenta del estado. Se incorporó a la escuadra el 4 de enero de 1814 y fue elegido como buque insignia por el comandante Guillermo Brown. El mando le fue conferido al sargento mayor Elías Smith. El 10 de marzo de 1814 la flota de Brown atacó a la escuadra realista comandada por el capitán Jacinto de Romarate, estacionada en la Isla Martín García. En esta, la primera jornada del Combate de Martín García, Romarate consiguió rechazar exitosamente el asalto y las pérdidas de la fuerza atacante fueron elevadas, entre ellas la del comandante Elías Smith. Tras su muerte asumió el mando el capitán Guillermo MacDougall. Tras las reparaciones Brown volvió al ataque y el 15 de marzo tomó la isla y forzó a la escuadra de Romarate a refugiarse en el Río Uruguay, dividiendo las fuerzas enemigas y abriendo el camino al bloqueo de la ciudad de Montevideo. El 12 de mayo enfrentó el Combate naval del Buceo. Brown mantuvo el bloqueo pero el 24 delegó el mando en su segundo, para regresar con la Hércules a Buenos Aires para recuperarse de sus heridas. Restablecido volvió en la capitana a Montevideo hallándose presente al momento de rendirse la plaza el 23 de junio de 1814. En la imagen, la Fragata Hércules navegando, acuarela Carlos Gerster

La Fragata La Argentina fue un buque escuela armado para para la guerra de corso en 1817. Bajo el comando de Hipólito Bouchard, operó en el Pacífico hasta 1919 y circundó el globo terrestre. Hipólito Bouchard nació en enero de 1780 en Bormes, cerca de Saint Tropez, Francia. Desde muy pequeño se incorporó a la marina y en 1809 llegó a Buenos Aires, pocos meses antes del comienzo de la Revolución de Mayo. Simpatizó con las ideas del sector más radical de la Junta, liderado por Mariano Moreno. El gobierno lo nombró segundo comandante de la recientemente creada flota nacional. En 1813 participó del combate de San Lorenzo junto a José de San Martín. Dos años más tarde, se sumó a la campaña de guerra de corso dirigida por Brown comandando la corbeta Halcón. En octubre de ese año, pudieron apresar fragatas españolas y bloquear y atacar el puerto de El Callao. Siguieron viaje y atacaron las fortificaciones cercanas a Guayaquil. En 1816, volvieron a bloquear la entrada al puerto de El Callao y hundieron la fragata española Fuente Hermosa. En el primer aniversario de la declaración de Independencia, el 9 de julio de 1817, Bouchard partió al mando de la fragata La Argentina en un raid alrededor del mundo. Durante dos años liberó esclavos, combatió contra los piratas filipinos, suscribió acuerdos con el rey de Hawái y golpeó las posesiones españolas de California. En la imagen Hipólito Bouchard.

La Fragata Trinidad integró la segunda escuadra, en la última fase de la Campaña Naval de 1814 al mando del comandante Guillermo Brown y participó de posteriores operaciones en el Océano Pacífico. Al mando del capitán Tomás Nother integró como capitana la escuadrilla destinada al Río Uruguay en persecución de la escuadra derrotada en el Combate de Martín García. Participó del Combate de Arroyo de la China, en el cual murieron su comandante y su segundo. Al mando del subteniente Ángel Hubac se reintegró a la escuadra y tras la caída de Montevideo fue afectada al transporte de prisioneros y material capturado. En 1815, fue entregada en préstamo a Brown para acompañar a la Hércules en su campaña de corso al pacífico. Después de haber atacado El Callao, el 8 de febrero de 1816 los corsarios arribaron a la entrada del golfo de Guayaquil. Guillermo Brown se dispuso a asaltar la ciudad realista para lo cual trasladó su insignia a la Trinidad, pero ésta varó y fue abordada por los defensores. Abandonado por parte de la tripulación, la restante fue masacrada. Los sobrevivientes, incluyendo a Brown fueron tomados prisioneros y posteriormente canjeados por los prisioneros realistas y parte de las presas. A mediados de diciembre, se dispuso su venta por el mal estado en que se encontraba para el servicio naval.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *