Homenaje a mujeres luchadoras en plazas y calles de nuestro barrio
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en recordación de las luchas que a lo largo de la historia han librado las mujeres en defensa de sus derechos. Esa fecha fue institucionalizada por decisión de las Naciones Unidas en 1975, en homenaje a las víctimas del terrible incendio intencional que terminó con la vida de más de un centenar de mujeres que reclamaban por sus derechos laborales en una fábrica textil de los Estados Unidos.
En homenaje a las mujeres en su día recordamos a aquellas que han sido reconocidas al otorgarse su nombre a calles y espacios verdes del barrio de Mataderos. Ellas lucharon por sus ideales, trabajaron por la educación, la salud pública, el bienestar social y los derechos de las mujeres.
Diputada Emar Acosta

Por Ley N° 1.124 de 2003, se dio su nombre a los canteros centrales de la Avenida Eugenio Garzón entre Larrazábal y Murguiondo.
Nació en La Rioja el 20 de agosto de 1904. Se radicó en la provincia de San Juan y se recibió de abogada en 1926. Al año siguiente fue nombrada defensora de pobres y ausentes, con lo que pasó a ser la primera magistrada de la provincia. Fundó la Asociación de Cultura Cívica de la Mujer Sanjuanina y auspició la creación de los Patronatos de Menores y de Presos y Excarcelados
También fue docente en el Liceo de Señoritas y en el Colegio Nacional de San Juan, y presidió el Colegio de Abogados de San Juan.
En las elecciones de julio de 1934, en virtud de una reforma electoral que permitía el voto y la posibilidad de ser elegida para cargos políticos a las mujeres, fue elegida diputada provincial por el primer distrito de la ciudad de San Juan, por el Partido Demócrata Nacional. De esta manera, fue la primera legisladora en toda la historia de su país y de América Latina. Se dedicó a la reforma de códigos provinciales a favor de los derechos de la mujer. Por su iniciativa se creó el Patronato de Presos y Liberados y el Patronato de Menores de la provincia. También llevó adelante la nacionalización de la Escuela Hogar Agrícola, la creación de comedores populares, la defensa de los salarios, la construcción de viviendas para obreros, la reforma de los códigos provinciales y la formación de un consultorio médico ambulante.
Tras cumplirse su mandato en 1938, fue nuevamente elegida diputada provincial en 1941, Dirigió la transformación del Banco de la Provincia de San Juan –hasta entonces estatal– en una entidad mixta. Este segundo mandato fue interrumpido por el golpe de estado de junio de 1943. En 1951 fue candidata a senadora nacional, pero fue ampliamente derrotada por el peronismo.
Falleció en San Juan el 24 de octubre de 1965.
María Raggio de Battini

Recibe este nombre el cantero central de la Avenida de los Corrales ubicado entre Timoteo Gordillo y Cañada de Gómez, por Ley Ley N° 1.762-2005.
Nació en 1863 y falleció en 1937. Fue la primera maestra y directora de la primera escuela del barrio de Mataderos, conocida como Escuela de la Recova, la que fue habilitada el 15 de septiembre de 1897.
Se había recibido de maestra normal en 1883, en Paraná. Tuvo como maestra a la Sra. Juana Brumana, docente elegida por Sarmiento, quién influyo para que fuera nombrada en 1897 como docente de la nueva escuela. Se había casado en el mismo año de recibida, con el Sr. Carlos Battini con quien tuvo sus cinco hijos.
El 15 de septiembre de 1897 se inició la inscripción de los primeros alumnos y en las primeras planillas firmadas por ella figuran los nombres de 27 chicos, 25 argentinos, un uruguayo y un italiano. La mayoría, hijos de italianos, de españoles y de argentinos nativos. Las edades eran de 6 hasta 12 años.
Durante todo el año 1898, estuvo sola frente al alumnado, recién en 1899 fue nombrada la Srta. Bernigolle, como maestra de grado. La escuela fue creciendo rápidamente y tanto. Las reuniones de fin de año, se hacían en el Centro Social de Nueva Chicago en cuyo salón se premiaba a los mejores alumnos.
Fue docente por 20 años, desde1897 a 1917, fecha en la que se acogió a los beneficios de la jubilación.
Rosa Pavlovsky

Nombre otorgado por Ley N° 1.429-2004, BO N° 2.037 al cantero central de Remedios entre Miralla y Albariño
Rosa Pavlovsky de Rosemberg (Taganrog, Rusia, 1862 – Buenos Aires, Argentina, 1936), hija de judíos rusos, ejerció la medicina en la Argentina. Durante su infancia su familia se trasladó a Francia. El presidente argentino Julio A. Roca convenció al hermano mayor de Rosa, el ingeniero agrónomo Aarón Pavlovsky, experto en vitivinicultura, para trasladarse a la Argentina. Llegaron años después, cuando Rosa ya había obtenido el diploma de enfermera y había cursado dos años de la carrera de Medicina en París.
La familia se asentó, en un principio, en Buenos Aires, y luego se trasladó a la ciudad de Mendoza. Allí Rosa ayudó durante la epidemia de cólera de 1886 y 1887, hecho que terminó por convencerla de continuar con sus estudios de medicina. Regresó a Buenos Aires, donde pidió la aplicación del régimen de equivalencias de la Universidad de Buenos Aires. La solicitud fue negada, por lo que Rosa viajó a París para terminar sus estudios. Se graduó en 1891 y volvió a la Argentina, donde la UBA le revalidó el título en agosto de 1893.
Se dedicó a la pediatría, tanto en forma particular como en los consultorios del Hospital Francés, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue Jefa del Servicio de Pediatría, y fue condecorada por el gobierno francés con la Legión de Honor. Era reconocida internacionalmente e integraba varias academias de medicina, falleció el 18 de septiembre de 1936 en Buenos Aires
Carolina Muzzilli (1889-1917)

Se impuso su nombre por Ordenanza Nº 5.505-1933, BM 3.546, a una calle de nuestro barrio.
Fue una investigadora y activista social argentina, la primera mujer nombrada funcionaria del Departamento Nacional del Empleo. Dedicó su vida a mejorar las condiciones en las fábricas y en los lugares de trabajo en la Argentina.
Sus proyectos, llevados al Congreso por el diputado socialista Alfredo Palacios fueron soporte fundamental para la promulgación de leyes para proteger a los obreros
En 1913, participó en el Congreso del Niño, con tres trabajos: La madre y el menor obrero, El trabajo de la mujer y los niños y El alcoholismo. Ese mismo año, presentó en la exposición de Gante (Bélgica) un texto titulado El trabajo femenino que fue premiado. Otra monografía, El trabajo de las mujeres y los niños de nuestro país, fue galardonado en la exposición de San Francisco (California), en 1915.
En 1915 fue contratada, sin goce de sueldo, como inspectora del Departamento Nacional de Higiene y Trabajo. Fue la primera mujer funcionaria del mismo. Trabajó en el desarrollo de programas de salud pública para combatir la tuberculosis. Recorría talleres y fábricas, entrevistaba a las obreras y se empleaba ella misma, sometiéndose a rigores que terminaron enfermándola de tuberculosis.
Fundó y dirigió el periódico Tribuna Femenina. Varios de sus ensayos y monografías fueron premiados en congresos nacionales e internacionales. Publicó folletos y dos libros: El trabajo femenino (1916) y El divorcio (1912). Después de su muerte se publicó su tercer libro: Por la salud de la raza.
A principios de 1917, enfermó de tuberculosis y viajó a la provincia de Córdoba para aprovechar el clima seco de las sierras. Falleció el 23 de marzo de 1917, a los 27 años de edad.
Eva Perón

Su nombre se impuso por Ordenanza 45.667 de 1991, a la Avenida que anteriormente detentaba el de Avenida del Trabajo.
María Eva Duarte de Perón (Los Toldos, Junín, 1919 – Buenos Aires, 1952), fue dirigente política y actriz. De orígenes humildes, a los quince años migró a la ciudad de Buenos Aires donde se dedicó a la actuación. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la que fue elegida presidenta.
En 1944 conoció a Juan domingo Perón, secretario de Estado del gobierno de facto, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Ya casada, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946.
Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Luego buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida (artículo 39 de la Constitución de 1949). En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto (conocido como el Día del Renunciamiento), presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.
Escribió dos libros, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952
Falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años, debido a un cáncer de útero. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.
Pola

Nombre impuesto por Ordenanza del 27-11-1893 a una calle que atraviesa los barrios de Liniers, Mataderos y Villa Lugano.
Policarpa Salavarrieta (1792-1817), fue una patriota colombiana conocida con el sobre nombre de La Pola, que fue fusilada en Bogotá durante la lucha por la independencia.
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797, en el barrio de Santa Bárbara. En 1802, a causa de una epidemia de viruela, murieron el padre, la madre y dos de sus hermanos. Luego de esta tragedia, Catalina, la hermana mayor, se trasladó nuevamente a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano.
En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado del prócer Antonio Nariño en sus Campañas del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de las mismas.
Participó en el grito de independencia del 20 julio de 1810. Más adelante sus actividades estuvieron vinculadas con el ejército patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. El descubrimiento de documentos que la comprometían la puso al descubierto frente a los realistas. Fue detenida y encarcelada. El Consejo de Guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto a otros patriotas.
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia, se declaró el día 14 de noviembre “Día de la mujer colombiana” en honor del aniversario de su muerte.