23 mayo, 2025

Niños, Niñas y Adolescentes y el derecho a vivir en familia

0
word-image-5443-1

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizó un espacio de trabajo con el objetivo de fomentar el intercambio entre referentes en el trabajo con la niñez y la adolescencia en el marco de la defensa de su derecho a vivir en familia.

La actividad contó con la participación de representantes de la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el Consejo de Niño, Niñas y Adolescentes, el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos de la Nación, entre otros, así como hogares de tránsito, ONGs y familias adoptantes, quienes reflexionaron sobre los desafíos y recursos necesarios para garantizar que niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos familiares seguros.

Durante la Jornada, convocada con la consigna “Adopciones: Desafíos y recursos para garantizar el derecho a vivir en familia”, se desarrollaron mesas de trabajo sobre cinco ejes temáticos: Grupos de hermanos/as y segunda infancia; Discapacidad y adopción; Proceso Judicial: articulación entre los organismos del sistema protectorio; Convocatorias públicas y medios de comunicación y Alternativas posibles a la adopción

Es un tema que nos viene preocupando, que tiene muchísimas aristas y el derecho a vivir en familia, es un derecho más” expresó en la apertura la Defensora del Pueblo María Rosa Muiños. Por su parte, Roxana Perazza, Directora General de Derechos al Desarrollo Humano de la institución, se refirió la intención de “construir una línea de discusión y de debate que nos genere insumos fundados para aportar a las mejoras de las políticas de adopción”.

La Defensoría del Pueblo de la CABA, órgano constitucional independiente, autónomo y autárquico. Entre sus funciones se encuentran las de observar, analizar, evaluar y monitorear la implementación de las principales políticas públicas que el Estado local desarrolla para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Ciudad y el seguimiento y control de las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Dichas funciones son llevadas a cabo a través de su Programa de Atención a la Niñez, Adolescencia y Género.

Entre los organismos públicos que actúan en la defensa y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad también se encuentran:

El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el organismo administrativo especializado en infancia y adolescencia que tiene como finalidad promover, proteger y garantizar los derechos de todas/os las/os niñas, niños y adolescentes. Fue creado por la Ley 114, de Promoción y Protección Integral de Derechos. Atiende las consultas y derivaciones a través de las Defensorías Zonales, que funcionan en cada una de las comunas de la Ciudad y son espacios abiertos y gratuitos, atendidos por equipos profesionales interdisciplinarios integrados por trabajadores sociales, psicólogos, abogados y promotores de derechos preparados para recibir las consultas de niños, niñas y adolescentes que presenten alguna duda, inquietud o problema con sus derechos; realizan un abordaje integral y un seguimiento de las problemáticas que afectan a chicos y chicas. También el Consejo atiende a través de la Línea 102, (Línea de los Chicos y Chicas), que es gratuita y atiende las 24 horas del día. https://www.buenosaires.gob.ar/cdnnya. Las Defensorías Zonales tienen un horario de atención de lunes a viernes de 9 a 16 h de forma presencial. En la Comuna 9, funciona en Guaminí 1845, en el barrio de Mataderos y su teléfono es 4686-1247.

También en la órbita del ejecutivo porteño, la Dirección General de Desarrollo de Infancias y Adolescencias del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, coordina sus acciones con el CDNNyA, con organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio Público de la CABA y el Poder Judicial con el fin de ejecutar las acciones para la restitución de derechos y protección integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, a la vez que tiene a su cargo la ejecución de las políticas sociales destinadas a la infancia y la adolescencia. Es la responsable del funcionamiento de los Centros de Primera Infancia. Se la puede contactar mediante el link https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/institucional-subsecretaria-de-ninez-y-adolescencia

En el ámbito del Poder Judicial se encuentra la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público. Este organismo promueve el acceso a la justicia y el respeto, la protección, la promoción y la satisfacción de los derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes y personas con padecimiento en su salud mental y efectúa el control de legalidad de los procedimientos. Cuenta con Oficinas de Atención Descentralizada que llevan adelante la atención al público, evalúan la integralidad de las problemáticas y brindan información respecto del ejercicio de los derechos. https://mptutelar.gob.ar/asesoria-general-tutelar

También el Ministerio Público de la Defensa, a través de la Dirección General de Niñez, promueve políticas públicas e intervenciones judiciales para proteger a los niños, niñas y adolescentes en cuestiones relacionadas con falta de vacantes en la educación pública, falta de transporte escolar, deficiencia en la infraestructura escolar y derecho a la identidad. También cuenta con un área de trabajo orientada a la promoción de derechos. https://www.mpdefensa.gob.ar/derechos-humanos/ninez

El Ministerio Público Fiscal tiene como objetivo brindar un servicio de justicia a toda la comunidad y asistirla en la defensa de sus derechos. Su función es investigar las denuncias penales, contravencionales y de faltas. Entre los delitos que se pueden denunciar se encuentran los de justificación o promoción de actos discriminatorios; incumplimiento de deberes de asistencia familiar; abandono de personas; matrimonios ilegales. También se pueden denunciar contravenciones y faltas. https://mpfciudad.gob.ar/

Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas: Se encarga de investigar los delitos y contravenciones cometidos a través de medios digitales. Entre los delitos que se pueden denunciar se encuentran los de producción, distribución, facilitación, comercialización, divulgación y/o tenencia de material de explotación sexual infantil y el “grooming” o ciberacoso sexual infantil. Entre las contravenciones se incluye el suministro de material pornográfico a menores de edad a través de medios informáticos; la difusión no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas o la suplantación digital de identidad. https://mpfciudad.gob.ar/tematicas/2020-03-09-18-42-38-delitos-informaticos

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *