23 mayo, 2025
word-image-5050-1

Un proyecto de Ley que promueve la inclusión de las Áreas De Protección Ambiental como un nuevo instrumento en el Código Urbanístico fue presentado en la Legislatura para su tratamiento por ese cuerpo.

La propuesta, que se encuentra actualmente en la Comisión de Planeamiento Urbano para su consideración, es una iniciativa de la legisladora Delfina Velázquez, a la que acompañaron María Bielli, Alejandro Omar Grillo, Juan Pablo Moldarelli y Franco Vitali.

El proyecto de Ley propone la creación de Áreas de Protección Ambiental como Unidades de Gestión Urbana. Su objeto es incorporar al Código Urbanístico un instrumento “que permita proteger determinados ámbitos de la ciudad por su valor ambiental singular y específico, considerando al ambiente urbano como un hábitat integrado por procesos físico-naturales y sociales, del cual se deben conservar elementos que favorecen a la dinámica de los ciclos naturales y la restauración de la biodiversidad, y que por ello conforman el patrimonio ambiental de la Ciudad”.

Con la normativa propuesta buscan los legisladores asegurar el resguardo de circuitos y corredores inmersos en el tejido urbano, “que cumplen funciones físico-biológicas, con regulaciones urbanísticas particulares y Planes de Manejo de gestión participativa, que garanticen la dinámica activa y la continuidad en el tiempo de la protección de la biodiversidad que se impulsa”.

La constitución de una nueva Área de Protección Ambiental se iniciaría en el Poder Legislativo, con el proyecto de ley que defina “la delimitación y parámetros de protección, considerando regulaciones urbanísticas particulares de altura y usos sobre el espacio público, además de los criterios en tanto unidad de gestión asociada, que promocionan la participación ciudadana constituyendo una Mesa de Trabajo y Consenso -MTC- para cada APA, como instancia de participación abierta y pública, para la planificación, gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo”.

El Plan de Manejo, que establece los lineamientos, objetivos, instrumentos y metas que deben guiar todas las acciones, obras y proyectos que se desarrollen en cada APA, debe ser elaborado por una Mesa de Trabajo y Consenso a partir de metodologías de Planificación y Diseño Participativo, de forma conjunta con el aporte técnico de las áreas del ejecutivo central, estableciendo acciones y etapas para su desarrollo, de forma abierta a la comunidad.

El resguardo específico de Áreas de Protección Ambiental sería incorporado en el Título 9. Protección Patrimonial e Identidad del Código Urbanístico, destinado a salvaguardar y poner en valor las áreas de valor patrimonial, y que obliga a todos los habitantes a ordenar sus conductas en función de su protección, como así también de aquellos elementos contextuales que contribuyen a su valoración.

En la Comuna 9 se desarrollan diversas experiencias que son, sin duda, antecedentes de suma importancia para la consideración del tema. Por eso, en la presentación ante colectivos ambientales, realizada en diciembre pasado en la sede legislativa, estuvieron presentes la Comunera Lorena Crespo y el arquitecto Fabio Omar Oliva, vecino de Parque Avellaneda, miembro de Cuenca en Red, quienes expusieron sobre la experiencia de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, de la Mesa de Salud de Cildañez, del grupo Mercado de Hacienda de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildañez y del proyecto del Biocorredor del Cildañez.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *