Día Mundial y Nacional de Concientización sobre el Autismo

En conmemoración del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, se realizó, en el Hospital Santojanni, el taller ¿Qué sabemos del autismo?, un espacio de aprendizaje e intercambio destinado a familias, pacientes y la comunidad.
El encuentro contó con la participación de profesionales en pediatría del desarrollo, psicología y terapia ocupacional, quienes abordaron los temas clave.
Al respecto señalaba el ministro de Salud, Fernán Quiroz, quien participó de esta actividad: “Promover el conocimiento sobre el autismo es el primer paso para una comunidad más inclusiva. Seguimos trabajando para fortalecer la detección y el acompañamiento de las familias desde el sistema de salud de la Ciudad. Muchas gracias a los equipos profesionales que formaron parte de esta iniciativa”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual afecta la percepción y la interacción social. Por su parte, Naciones Unidas instauró este día para promover los derechos humanos de los autistas y reconocer su contribución a la sociedad, según se establece en la resolución A/RES/62/139 de su Asamblea General.
En Argentina, tras la adopción de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, se sancionó la Ley 27.043 en la que se declara “de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario e las personas que presentan trastornos del Espectro Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones”.
En Argentina hay alrededor de 500.000 personas con el Espectro Autista (TEA), de las cuales alrededor de 11.459 viven en la Ciudad. El 86 % son menores de 15 años y la mayor cantidad de estudiantes están en nivel primario. Los datos sobre TEA en la Ciudad de Buenos Aires indican que: el 19,4% de los estudiantes en educación especial tienen TEA, siendo el segundo diagnóstico más frecuente después de la discapacidad intelectual; el 45,3% de los certificados en niños de 0 a 5 años corresponden a TEA, evidenciando la importancia de la detección temprana, los tres códigos más directamente relacionados al espectro autista suman 11.459 personas, eso representa el 6,1% de las personas con CUD tienen diagnósticos vinculados al TEA.
Además, como parte de las actividades realizadas en el marco del Día Mundial y Nacional de Concientización sobre el Autismo la Ciudad se iluminó de azul y el 2 de abril, en la Plaza Vaticano, frente al Teatro Colón se realizó el acto central, que contó con la presencia del Jefe de Gobierno, Jorge Macri y de la Vicejefa, Clara Muzzio, funcionarios y autoridades de la Subsecretaría de Discapacidad.
Bajo el lema “Hablemos de autismo”, el evento contó con una amplia participación de organizaciones, familias, artistas y funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Allí, distintos stands de ONGs brindaron asesoramiento a padres y familiares. También hubo shows en vivo y una bicicleteada llegó desde Vicente López y 40 ciclistas (Tour Azul) desde Rosario.
El evento fue impulsado por organizaciones como TGD Padres y contó con el acompañamiento de BADiscapacidad y múltiples entidades que trabajan por la inclusión. La jornada comenzó con una feria de organizaciones que brindaron asesoramiento y actividades lúdicas. Se desarrollaron tres recorridos simbólicos: una bicicleteada desde Vicente López y de distintas localidades, una caminata-running y una rolleada por calles emblemáticas de la Ciudad, todas identificadas con el color azul. El acto incluyó una grilla de artistas reconocidos como JAF, Manuel Wirtz, Maggie Cullen y Plim Plim, además de presentaciones de colectivos como “Todos Hacemos Música”, “Zona Divergente” y “Titirifeos”. Una de las actividades más destacadas fue la llegada del Tour Azul, una bicicleteada inclusiva con ciclistas que recorrieron más de 300 km desde Rosario hasta la Ciudad de Buenos Aires para sumarse al evento
Por su parte, la Legislatura de la Ciudad declaró de Interés Cultural la serie “Un león en el bosque”, escrita y dirigida por Mariano Hueter. El reconocimiento fue entregado en un acto quese llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Aldana Crucitta; la presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio; la Secretaria General de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad, Genoveva Ferrero; el Presidente de la Asociación civil TEActiva, Paulo Morales; y el homenajeado junto a su familia.
La historia, basada en hechos reales vividos por el autor, Mariano Hueter, nos sumerge en el desafío que enfrenta una familia tras el reciente diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista) en su hijo de 9 años. Además, la misma cuenta con el asesoramiento especializado de la organización TEACTIVA, junto a su presidente Paulo Morales, y con el asesoramiento del Licenciado Luciano Bongiovanni especializado en temas de neurodiversidad.
A lo largo de ocho capítulos, “Un león en el bosque” no solo refleja el esfuerzo físico y mental de la familia, sino que también expone la falta de empatía de la sociedad, que a menudo impone barreras y refuerza prejuicios. La serie busca generar conciencia y fomentar una mayor comprensión sobre el autismo como parte de la neurodiversidad, impulsando la eliminación de mitos y promoviendo una comunidad más inclusiva.