Con más de 25 años de trayectoria, Fernando “Memo” Caviglia se ha consolidado como uno de los referentes más importantes del arte argentino del fileteado.
Tuvo una larga y fructífera trayectoria. Su obra se direccionó hacia el filete porteño más tradicional sobre carros y camiones. Varios de sus trabajos en carruajes han obtenido premios en desfiles y exposiciones de los centros tradicionalistas de provincia de Buenos Aires..
Cursó sus estudios de Bellas Artes en el Colegio Nacional Fernando Fader. En 1989 comenzó a trabajar en el taller del fileteador Manolo Fleitas, aprendiendo la técnica tradicional sobre carros y camiones.
A partir de 1993 trabajó para una de las pocas fábricas de carros que aún quedan en Buenos Aires y, a partir de 1998, lo hizo junto al restaurador de carruajes Carlos Collucci.
En 1997 presentó su primera exposición en el centro cultural Ricardo Rojas. Desde entonces realizó exposiciones individuales y colectivas y, entre el 2000 y el 2005 llevó sus obras a países como Italia, España, México y Paraguay.
Realizó seminarios, charlas y conferencias y participó en documentales y entrevistas en diversos medios de difusión y dictó cursos y talleres de fileteado.
En 2005 abrió su taller de fileteado en el barrio de Mataderos.
Además de sus trabajos de fileteado tradicional sobre carros y camiones se pueden destacar algunos carteles de grandes dimensiones para la Feria de Mataderos, la fachada del Museo “Botica del Angel”, la portada de una colección de tango para BMG Music, una tapa para la revista “Muy Interesante”, trabajos para empresas importantes como Mercedes Benz Argentina, Starbucks Argentina, Cinzano, Café El Bohio, entre otros. Y carteles para bares notables como el Cao, el Margot, la Poesía, el Oviedo, la Catedral del tango, entre otros.
Participó activamente de la apertura de la Sala Permanente del Filete Porteño en el Museo de la Ciudad. En 2012 realizó, a pedido de la Dirección General de Museos, la curaduría del 1er. Encuentro Anual de Fileteadores.
Fue miembro fundador y presidente de la Asociación de Fileteadores, desde donde organizó muestras colectivas, encuentros y actividades para el desarrollo y difusión del filete porteño. En éste sentido pueden destacarse diversas muestras en el Museo de la Ciudad, la Legislatura Porteña, en el Predio Ferial de Palermo y una mega muestra en el Obelisco. Desde la asociación impulsó la presentación ante la UNESCO para que el filete porteño sea declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.”
Además fue uno de los editores de la revista Fileteadores, única publicación especializada en este arte.
Falleció el 1 de enero de 2020. Lamentamos su partida. Nos queda su legado.