Informe de gestión del primer semestre 2020 de la Junta Comunal 9

En una reunión virtual que tuvo lugar el 11 de noviembre a través de la plataforma zoom, el Presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni presentó al Consejo Consultivo, el informe de gestión del primer semestre de 2020. Esta presentación se había demorado por los inconvenientes ocasionados por la pandemia de Covid-19.

El encuentro, en el que estuvieron presentes todos los comuneros, se inició con más de 50 vecinos y llegó a congregar a casi 70. La fecha para la próxima reunión se fijó para el día 25 de noviembre.

El presidente comunal explicó que el informe consta de dos documentos, uno, refiere lo actuado por la Junta en su conjunto. Otro, informa la tarea desarrollada por cada área de gestión. Ambos estarán disponibles para su consulta en la página del GCBA.

El trabajo de la Junta reconoce dos períodos diferenciados: el anterior a la presencia de la pandemia (hasta marzo de 2020) y el que se desarrolló en el marco de la misma. El informe incluye un apartado sobre tareas de prevención de dengue y de COVID-19.

En el primer período, se continuó con el mantenimiento del arbolado y espacios verdes. Desde el área de Inspección Comunal, se trabajó en la identificación y retiro de autos abandonados, sobre todo en los primeros meses del año, de mayor riesgo sanitario. Se realizaron operativos de concientización y descacharreo y limpieza de terrenos y se elaboró un mapa de zonas críticas por dengue. Desde Participación ciudadana, se dialogó con los vecinos y se continuó con las exposiciones de artistas de la Comuna.

El Covid 19 nos cambió la vida y la forma de trabajo”, señaló Mosquera Fantoni. El eje pasó a estar en el control del cumplimiento de las medidas de prevención y la concientización en espacios verdes, vía pública y locales comerciales.

Se trabajó intensamente en la Campaña de Vacunación antigripal, para la cual se sumaron 4 vacunatorios. Se hizo un relevamiento de geriátricos y, través del programa apoyo a adultos mayores se les dio contención y asistencia y se prorrogaron los vencimientos del ROAC, para Centros de Jubilados.

Con el programa DetectAR, se realizó búsqueda activa de casos, tarea que continuó con el Post detectar. Sobre el fin del semestre llegó el operativo móvil de ese programa. También se hicieron tareas de desinfección del espacio público, sobre todo paradas de colectivos, mobiliario y acceso a hospitales.

Terminada la exposición del Presidente, se presentaron los comuneros, refiriéndose a los informes de las diferentes áreas de gestión. Destacaron principalmente el trabajo conjunto de los miembros de la Junta pese las dificultades que ocasionó la pandemia y coincidieron con el Presidente en el agradecimiento al personal de la Comuna.

Lorena Crespo destacó el intenso de trabajo desde el área de Salud, en prevención del dengue y COVID-19. Se refirió a la presencia del Ministerio de Salud de la Nación y de ACUMAR en las tareas de fumigación y al trabajo de concientización y búsqueda de casos mediante timbreo. En el marco del Operativo DetectAR, además de la sede de la Escuela 11 DE 20, de Mataderos, funcionó otra para Villa Cildañez y se hicieron tareas de prevención en el complejo La Lechería y el edificio “La cueva”.

Los Comuneros participaron de la Mesa de Salud y el Comité de Emergencia de Villa Cildañez, junto a funcionarios del GCBA y del Gobierno Nacional, vecinos y organizaciones sociales, de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca del Cildañez y la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda.

En el marco del Área de Género y Diversidad, creada por las comuneras Lorena Crespo, Ana María Claps y Sabrina Quaglia, se realizaron encuentros con colectivos de mujeres, como el área de género de Vélez Sarsfield, y, para la puesta en práctica de la ley Micaela, con delegadas de ATE y SUTECBA. También visitaron el espacio para mujeres víctimas de violencia de género en Nueva chicago.

Respecto al área de Educación, las escuelas estuvieron cerradas, salvo para la entrega de ayuda alimentaria. Los comuneros se hicieron presentes para acompañar y escuchar demandas específicas y reclamar faltantes en las raciones. También gestionaron la entrega de cuadernillos del Ministerio de Educación de la Nación y la Ciudad. Desde Cultura, se acompañó la realización del mural de homenaje a Memo Caviglia, y se brindó asesoramiento a alumnos sobre la Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre.

Finalmente la comunera señaló el apoyo a los clubes de barrio que demostraron su solidaridad, realizando ollas populares y ayudando a la gente en situación de calle.

Ana María Claps manifestó que el COVID-19 fue el tema fundamental este año, que marcó la conducta y el trabajo de todos. Desde el 10 de diciembre hasta que se instituyó el ASPO se realizó una actividad muy rica, reafirmando lo dicho por la presidencia También destacó el trabajo conjunto de todos los comuneros desde las áreas de Salud, Participación Vecinal, Seguridad y Políticas especiales.

Juan Chaves, se refirió especialmente al área de Deportes, que comparte con Hernán Poggi, donde se tuvo fuerte presencia. “Como dirigente de un club de barrio” destacó que éstos abrieron sus puertas en el marco de la pandemia, lo que “ratifica la importancia que tienen para nuestra gente”. Explicó que la Comuna 9 es la que tiene más clubes. “Una gestión fulera, tuvimos que arremangarnos y ponernos a trabajar como paramédicos, haciendo asistencia alimentaria, cosas que no pensamos que íbamos a hacer como comuneros”.

Hernán Poggi, refirió al informe del presidente, que los incluyó a todos, para no se reiterativo y destacó el trabajo en el sector más vulnerable de la comuna, el barrio Cildañez.

Favio Pirone expresó que el informe del presidente fue completo y exhaustivo, aunque aclaró que no lo conocían con anterioridad y que cada comunero hizo el propio. Explicó que al inicio de la gestión acordaron que todas las áreas tuvieran representación de las dos fuerzas políticas a las que pertenecen los miembros de la Junta y se refirió a distintos momentos: el trabajo normal de los primeros meses, la etapa más dura de la pandemia, cuando se cerraron las sedes y trabajaron desde sus casas y con presencia en la calle y una tercera en la que las diferencias políticas se manifestaron.

Manifestó, como una diferencia importante que, desde el Frente de Todos, consideran que la Junta Comunal es el Gobierno de la Ciudad en la Comuna y no una delegación del ejecutivo. Señaló que le dan prioridad a los que más lo necesitan como el barrio Cildañez, acompañando sus reclamos, la presencia del Gobierno Nacional con programas como Clubes de Barrio y citó la falta de participación de la Comuna en las discusiones sobre el Plan Urbano Ambiental. Hizo referencia a la complejidad de ser opositores políticos y gestores conjuntos y las dificultades para la construcción de acuerdos. Estas discusiones se reflejan en las actas de reuniones de Junta, que deben ser conocidas por los vecinos pero que aún no han sido publicadas.

No obstante ello, dijo, “se construyó un diálogo y se trabajó por el bien de los vecinos. Si podemos trabajar las diferencias, esta Junta será una de las mejores dela Ciudad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *