Mataderos y la cultura barrial: El campo y la ciudad, el folklore y el tango

Liliana Elguezabal

En su origen, el campo. La construcción de los nuevos Mataderos es su marca de nacimiento. La cultura del trabajo su principal rasgo de identidad. El Resero, única estatua ecuestre que muestra a un trabajador y no a un militar, el símbolo de un sector de la ciudad que se define a partir del trabajo. Por eso, entre las manifestaciones culturales barriales siempre se han destacado el folklore, expresión de los trabajadores del campo, y el tango, sentimiento de la ciudad que crece, del barrio que fue suburbio. ¿Dónde se encuentran hoy estas tradiciones? ¿Qué actores culturales participan? Presentamos algunos de estos lugares.

La tradición campera. El Folklore

Se lo llama el barrio “gaucho”, el “campo en la ciudad”. Esto define un aspecto importante de su imagen y su identidad. Un paisaje fabril y la cultura del trabajo, completan esa imagen. Un espacio cultural importante, en este sentido, es la Feria de Mataderos. Emplazada en el centro simbólico del barrio (Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales), es organizada desde el Gobierno central, dirigida principalmente a un público de otros barrios y al turismo. El barrio participa a través de algunos puesteros, artistas locales que se expresan en el espacio público o de establecimientos gastronómicos de su entorno.

Otro lugar significativo es el Fortín de Celia Rocha (Chascomús 5240), que organiza peñas y muestras de vestimenta y objetos camperos. Sus actividades fueron declaradas de “Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Celia Rocha, además, fue declarada “Artífice del Patrimonio de Buenos Aires” por la Dirección General de Patrimonio Gobierno de la Ciudad, en 2007.

El Grupo de danza de la peña “La Señalejeña” de la Profesora Mary Cayo, (que funciona en El Fortín de Celia Rocha), el Grupo “Amigos del Alma” de la Profesora Patricia Pastura,(que funciona en la Iglesia de San Pantaleón y se presenta en la Feria de Mataderos) y “Estirpe Surera”, de Liliana Lorán, (recrea además la vestimenta “de época”), son algunas de las agrupaciones que recuperan las danzas tradicionales argentinas e incluyen a vecinos del barrio, que se constituyen así en protagonistas de las presentaciones.

El Museo Criollo de los Corrales, cuyo director es el Profesor Orlando Falco, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mataderos, se encuentra en la Recova del Edificio de la Administración de los Mataderos. Fue inaugurado en 1964. En sus salas se exhiben prendas típicas del gaucho, uniformes y armas militares y más de tres mil objetos. La pulpería, la capilla, la caballeriza y el patio del aljibe completan la muestra.

El Foro de la Memoria de Mataderos es una institución dedicada a dar a conocer, conservar y proteger el patrimonio barrial. Organiza visitas en las que se recorre el Complejo Arquitectónico de la Administración de los Mataderos (Monumento Histórico Nacional), el Museo Criollo, las instalaciones del Mercado de Hacienda y su entorno. Por su iniciativa se realizaron los Murales Historia del Barrio en calle Timoteo Gordillo y Av. De los Corrales y del Pasaje de la Misericordia. Desarrolla muestras fotográficas y de objetos y organiza el Congreso de Historia y de la Carne (bianual). Su Presidenta es la Museóloga Zulema Cañas Chaure

El Bar Oviedo (Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales), es el antiguo Bar de los payadores y encarna la tradición gauchesca. Fue declarado Café Notable por la Ciudad de Buenos Aires, Tiene en la ochava, en relieve, el año de su construcción, 1900, es decir que casi nació con el barrio.

Otra expresión cultural característica de la ciudad de Buenos Aires, es el fileteado, que fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. En Timoteo Gordillo y Av. De los Corrales se encuentra el Taller de Memo Caviglia, muchos de cuyos trabajos de filete porteño tradicional sobre carros y camiones han obtenido premios. Ha realizado carteles para la Feria de Mataderos, la fachada del Museo “Botica del Angel” y para bares notables. Es miembro Fundador y actual presidente de la Asociación de Fileteadores.

El Tango expresión popular, de una ciudad que crece

Toma dos formas principales: el canto bar o micrófono abierto, donde cantores ya consagrados comparten micrófono con aficionados de buen nivel artístico y la milonga, baile popular, donde, eventualmente, se realizan exhibiciones de expertos.

Funciona como canto bar o lugar de espectáculos el Café Notable Bar del Glorias (Andalgalá 1982). El Glorias Argentinas, es el primer club con un Bar Notable. Desde 1941 –el bar es del ‘42– creció con bailes de tango y carnaval y albergó durante décadas una milonga, hasta que la tormenta de abril de 2012 afectó el salón. Su escenario tuvo a grandes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y Astor Piazzolla; luego Sandro y el Club del Clan, entre otros. El organizador de la milonga era Oscar Héctor Malagrino, quien forma parte de la historia de los últimos 50 años del tango. El Bar cuenta con espacio para 150 personas y clima familiar, hay actividad cultural casi cada noche, clases de tango, canto, café literario, cine, shows. En el club se realizan actividades sociales y deportivas. Su salón fue remozado y este año Rosita Destéfano y Jorge Hipólitto retomaron la organización de la milonga “A la Gran Muñeca”, los domingos de 19 a 23 horas.

Glorias_Argentinas.jpg

La emblemática fachada del Club glorias Argentinas

En el “Social Chicago” (Lisandro de la Torre al 2200) se realizan bailes populares, donde está incluido el tango junto a otros géneros musicales como los ritmos latinos.

Otro Bar notable, el 9 de Julio, abrió sus puertas en 1949. Fue el lugar de reunión de Alberto Castillo, Floreal Ruiz, el escultor Orio Dall Porto y otras personalidades. Por su tradición de lugar de encuentro de vecinos, artistas y referentes de la cultura del barrio y por su fuerte carga identitaria se lo incorporó al listado de Sitios de Interés Cultural de la Legislatura. Lamentablemente, acuciado por la situación económica, el aumento de las tarifas y la presión de los alquileres, sin haber recibido apoyo por parte del Gobierno de la Ciudad, cerró sus puertas.

La Asociación Siciliana de Socorros Mutuos está ubicada en Zelada 6054. Si bien no organiza milonga propia, posee un salón con equipamiento que ha facilitado en varias ocasiones para eventos organizados por vecinos “tangueros” y para los realizados en el marco de los Festivales “Sentimiento Tanguero”.

Baile popular en la Asociación Siciliana de Socorros Mutuos

Catedral Tango, en Timoteo Gordillo y Av. De los Corrales (bautizada como La Esquina de Nelly Omar, en homenaje de un barrio a una gran artista de la música argentina), conserva la estructura edilicia del viejo caserón de 1914. Es un restaurante que presenta espectáculos musicales con figuras de la música nacional junto a artistas locales. Fue declarado Sitio de Interés Cultural, por la Legislatura.

Además de los bares notables, numerosos clubes y sociedades de fomento y el Centro Cultural Macedonio Fernández del GCBA (Martiniano Leguizamón 1470), brindan clases y prácticas de tango, que funcionan como “micro milongas”. Entre los músicos, Silvina Paulela (pianista y directora de orquesta) desarrolló Festivales de tango gratuitos, en espacio público llamados “Sentimiento Tanguero” en 2010, 2011 y 2013, los que lamentablemente no tuvieron continuidad, por falta de recursos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *