2 noviembre, 2025
word-image-9242-1

Conversamos con María de la Cruz Baéz, docente y vecina de nuestra Comuna, quien recientemente presentó su libro ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar.

María de la Cruz es Profesora en Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Licenciada en Enseñanza con Tecnologías Digitales y está por recibirse de Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas y se desempeña como docente en el Liceo 8 Esteban Echeverria y en el Mariano Acosta.

¿Qué nos podés contar sobre tu libro?

Este libro es una producción que realizo en función de mi recorrido docente. De ir observando determinadas cuestiones respecto a cómo enseñamos, cómo se aprende, cuáles son los ámbitos en los que se enseña y también luego de haber hecho una licenciatura en tecnología digital y empezar a observar cuál es la relación de la tecnología con nuestras prácticas docentes, de qué manera la implementamos al momento de enseñar.

Desde tu perspectiva cómo ves la educación hoy y cuál es tu mirada a futuro

Yo creo que la educación hoy se enfrenta a un cambio de paradigma. Por eso justamente esa pregunta tan explícita que invita a reflexionar. La educación también tiene un propósito desde el estado. Para que educar hoy tiene que haber una política pública que acompañe y que tome en cuenta a todos los integrantes de la comunidad, no solamente de la comunidad educativa sino de la sociedad en su conjunto. Entonces, la educación también tiene que ponerse en signo de interrogación desde el punto de vista de que nosotros tenemos que pensar que hoy tenemos en la palma de la mano cualquier tipo de información a la que queramos acceder. No hace falta más que tener un celular, una computadora un dispositivo electrónico para hacer una pregunta y tener la información. Por eso hoy la idea de la enseñanza tiene que estar más puesta en la mirada sobre de qué forma podemos nosotros canalizar esa información que está disponible, de qué forma los estudiantes pueden acceder a ese conocimiento, pueden analizarlo o pueden romperlo si se quiere y volver a construir otros conocimientos. Y lo que yo espero tiene que ver con eso con que podamos hacernos esa pregunta y que podamos tanto desde la comunidad educativa, como docentes y también las familias en función de qué es lo que quieren para sus hijos. Poder empezar a construir otros caminos que se acompañen un poco más a los estudiantes en su recorrido en la búsqueda del conocimiento.

En la presentación de tu libro se mencionan preguntas: ¿Quiénes educan? ¿Dónde educamos? ¿Cómo educamos? ¿Qué lugar tiene la tecnología en nuestras aulas?

Justamente la idea de esas preguntas es que podamos empezar a analizar, no solamente nosotros como docentes sino invitar a que todos los miembros de la comunidad educativa a analizar estas cuestiones, desde ese lugar, desde donde educamos. ¿Las escuelas de hoy están preparadas para las nuevas formas de educar?, ¿qué acercamiento, qué manejo tenemos los docentes de las tecnologías digitales para que estén en función de un beneficio para el proceso de enseñanza aprendizaje? Usar tecnología digital en los procesos de enseñar y aprender no es prender una pantalla y pasar la película sino es que esa herramienta sirva para conectar con el estudiante desde otro lugar, para que el acceso al entender ese contenido, esa información sea más sencilla y que nos permita tanto a los docentes como a los estudiantes empezar a complejizar esa información a la que estamos accediendo

En ese sentido ¿El libro propone un mensaje esperanzador?

La propuesta del libro no es dar propuestas cerradas, no es dar respuestas definitivas sino justamente invitar a que pensemos juntos, a que construyamos juntos una idea de para qué educar hoy. Y justamente una de las cuestiones que creo que es más relevante, es esta idea esperanzadora, la idea de poder formar librepensadores Que los estudiantes puedan ir formando su propio conocimiento, que puedan tener la libertad de ir construyendo ideas pero ideas que tengan una guía, una guía fuerte que les permita avanzar ese camino y que la escuela sea el lugar donde eso suceda, donde ellos puedan preguntarse, interpelarse , donde puedan construir con otros, donde aprendan a trabajar colaborativamente, a formar equipos de trabajo, de investigación . Esa es la esperanza, y por eso digo que nos encontramos en un momento donde hay un cambio de paradigma. Nosotros atravesamos escuelas que no estaban creadas para lo que se viene, pero de a poco algunas se van agiornando y van incorporando no solamente nuevos dispositivos sino también nuevos espacios donde poder trabajar. Ya el estudiante no es un estudiante que llega a la escuela y se queda cinco horas sentado escuchando. Hay distintos tipos de estudiantes y tenemos que aprender a poder trabajar con cada una de las singularidades con cada una de las particularidades que traen estos estudiantes del año 2025

Hacés referencia al desafío de construir una educación inclusiva, participativa y transformadora. ¿Qué le falta a la educación hoy, qué te gustaría que se incorpore o qué debería transformase?

Una pregunta muy grande que requiere demasiado desarrollo pero por ahí voy a nombrar algunos ítems. Yo creo que lo que nos falta principalmente es tiempo para preguntarnos. Que los docentes que trabajan que tienen vocación de enseñar y de mejorar sus prácticas y que le ponen mucho tiempo a la carrera docente no terminen su trabajo cuando salen de la escuela. Muchas veces la parte burocrática de la educación ocupa mucho tiempo para los docentes y eso hace que el tiempo sea cada vez más corto y que no se pueda implementar de la mejor manera o de la manera más apropiada. Entonces creo que una de las cosas es revisar toda esta mezcla de lo burocrático, de la parte administrativa, con la práctica, el ejercicio de enseñar y de generar los procesos de aprendizaje para los estudiantes. Obstáculos siempre va a haber muchos, internos, externos, los que genera el propio sistema educativo por como está y las personas que ponemos nuestras cosas buenas, nuestras cosas malas, nuestros errores, nuestras virtudes, y de todo eso se aprende

¿Cómo pueden hacer las personas interesadas para adquirir el libro?

Pueden enviar un correo electrónico a mariap.baez@bue.edu.ar y se los hago llegar. La presentación se realizó el jueves 26 de junio, en la confitería Boulevard Alberdi, en el Salón Dorado. Participaron muchos vecinos del barrio, gente de las comunidades educativas donde trabajo actualmente, el Liceo 8 y el Mariano Acosta, familias. Tengo mucho para agradecer. Resultó mucho más de lo esperado. Se hizo una primera tirada y luego de la presentación se vendió todo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *