Patrimonio Histórico Arquitectónico del Barrio de Mataderos. Casco Histórico

Escribe Liliana Elguezabal

Son muy escasos los edificios de carácter histórico que todavía se mantienen en pie en el barrio de Mataderos. El crecimiento de la ciudad hizo que algunos fueran derrumbados para construir nuevas edificaciones. Los propietarios de otros modificaron sus fachadas y cambiaron sus aberturas buscando una imagen de progreso.

Hoy en día, distintas leyes y normas de la Ciudad intentan proteger a los que subsisten. Algunos de ellos fueron designados como Área de Protección Histórica (APH) del Código de Planeamiento Urbano, otros tienen leyes específicas o han sido catalogados e incorporados al registro de bienes de valor patrimonial. Por su parte, la Ley 3056 establece que sean incorporados al catálogo preventivamente aquellos que tienen valor significativo o construcción anterior a 1941.

Desde Aquí Mataderos Iniciamos la publicación de una serie de notas destinadas a difundir información sobre estos inmuebles, que forman parte del patrimonio histórico arquitectónico barrial, como una manera de contribuir a su preservación. Comenzamos por los ubicados en el centro histórico del barrio.

Edificios Administrativos del Antiguo Matadero

Edificios administrativos del Antiguo Matadero. La recova y El Resero.jpg

Ubicados en Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales. Fueron declarados Monumento Histórico Nacional por Decreto 1021/1979.

Construidos entre 1889 y 1901 se los considera el origen del barrio y su centro simbólico, ya que la instalación del Mercado de Hacienda fue el elemento que inició el proceso de urbanización de la zona. Son protegidos por el distrito APH21 del Código de Planeamiento Urbano, que lo define como un “Conjunto de arquitectura italianizante caracterizado por recovas y un singular mirador, localizado en la confluencia de dos avenidas y con alto valor simbólico. La planta en U abraza una pequeña plazoleta donde se destaca el monumento El Resero”.

Los edificios se encuentran alcanzados por niveles de protección especial, estructural y en el espacio urbano, se autorizan sólo obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren su carácter. Además se protege particularmente al Monumento al Resero y la forestación existente (tipas), y se regulan las intervenciones sobre aceras y calzadas, colocación de toldos y publicidad, iluminación, señalización, sonido y mobiliario urbano.

Bar Oviedo

Bar Oviedo.jpg

Este edificio ubicado Lisandro de la Torre 2407 esquina Av. De los Corrales, está incluido en el Distrito APH21 del CPU, con nivel de protección Estructural. Además fue declarado Bar Notable por el Gobierno de la Ciudad. En su frente, sobre la ochava una inscripción señala el año 1900, aunque algunos historiadores ubican su construcción a fines del siglo XIX. El estilo de su fachada es de característica neo renacentista. Fue construido en mampostería de ladrillo y revocado con molduras adosadas realizadas por maestros italianos. La planta conforma un gran salón con capacidad para 150 personas, con una altura de 5 m y ventanas con rejas de hierro.

Allí se reunían los paisanos de la zona, los que trabajaban en el Mercado y los que venían desde la Provincia de Buenos Aires, arriando ganado. Se lo llamó “Bar de los payadores”, porque fue un lugar elegido por esos poetas populares para demostrar sus destrezas. En 1910, Fernando Ghío, quien fuera concejal socialista y presidente del Club Nueva Chicago compró el almacén de ramos generales y lo convirtió en un Bar Cultural, donde se realizaban reuniones para tratar temas relacionados con la política, la literatura y los problemas sociales, a las que asistían personalidades destacadas como Joaquín V. González, Estanislao Zeballos y Mario Bravo. En esas reuniones solía estar presente toda clase de gente, desde mucangueros a poetas, de patrones a obreros. En el entrepiso ubicado en el fondo del local, Fernando Ghio, enseñaba a leer y a escribir a los paisanos.

Otros edificios de valor patrimonial en el casco histórico del barrio

La Av. De los Corrales, que se desarrolla entre la Av. Gral. Paz (entrada desde la provincia de Bs As) y el ingreso al Mercado de Hacienda es un eje significativo del barrio. En el siglo XIX, se la llamó el “Camino Ancho” y en 1901 recibió el nombre de Avenida Nueva Chicago. Varios inmuebles, ubicados sobre ella fueron incluidos en el catálogo preventivo establecido por la Ley 3056.

Av. De los Corrales 6574: “Edificio de los primeros años de este siglo, adquirido por un señor al que se apodaba El Griego, aunque era de origen armenio pues su nombre era Basmadjián, quien se instaló con un taller de cromado que fue explotado por él hasta su fallecimiento, para continuar luego Francisco Pérez, que permaneció allí hasta 1983, en que se retiró. Quedó el local desocupado hasta que apareció la entidad recién formada “Federación Gaucha Porteña”, que lo alquiló, lo remodeló y lo adecuó para sus actividades en 1984.” (Ofelio Vecchio. Recorriendo Mataderos tomo II, pag. 199)

Av. De los Corrales 6600: A principios de siglo XX, se construyó allí la primera casa con planta baja y un piso del barrio. Hoy, la planta baja está ocupada por una panadería que, pese a que ha tenido varias modificaciones, conserva el nombre de “La Esperanza”. El historiador barrial Ofelio Vecchio, en su libro “Crónica de los 100 años”, señala que, según un Censo de 1904, “había en la ciudad hay 961 casas de dos pisos. En nuestro barrio había tres: sobre la calle San Fernando (hoy Lisandro de la Torre), una de doña Battisina; otra del señor Pagés, unos 50 metros hacia el norte y la tercera, la Panadería La Esperanza”

También están incluidos en el catálogo preventivo los inmuebles de Av. De los Corrales 6644, Av. De los Corrales 6772 y Av. De los Corrales 6857/61.

Por su parte, si bien no ha sido catalogado, el edificio de Timoteo Gordillo 2498 esquina Av. De los Corrales, ocupado por el “Bar Catedral Tango”, fue declarado “Sitio de Interés Cultural” por la Legislatura de la Ciudad. Construido a principios del siglo XX, conserva la estructura edilicia de los viejos caserones barriales. Según registra en su libro Ofelio Vecchio, funcionó allí la primera farmacia del barrio y en 1920, en su sótano, se entrenaba el boxeador Firpo, ahijado de su propietario. En 1923, era un almacén de ramos generales, donde se juntaban a ensayar Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar, los guitarristas de Carlos Gardel. También solían concurrir Juan Carlos Copes, figura del tango argentino; Ángel Cabral, autor del vals “Que nadie sepa mi sufrir“; Pedro Noda, quien formara dúo con Agustín Magaldi; el payador Toto Mora, Alfredo Del Río, el cantor Alfredo Gobbi, Alberto Castillo y Carlos Galván, entre otros artistas porteños. Hoy en día recibe a numerosos vecinos de toda la ciudad y a turistas, que asisten a la presentación de espectáculos de música popular.

Sobre la Av. Lisandro de la Torre, dos edificios están alcanzados por las normas de protección patrimonial: Lisandro de la Torre 2319 sede del Centro Social Nueva Chicago, primera institución barrial creada en 1902 y una vivienda particular con el nombre de Villa María en Lisandro de la Torre 2331.

2 comentarios Agregar el tuyo
  1. Siendo el Resero declarado patrimonio histórico del barrio, de quien fue la desastrosa ocurrencia de “clavar” al suelo ese triángulo metálico que tapa todo lo bonito que tiene el lugar centenario? Además, no se si existirá aún pero en el polideportivo a 100 metros hay un anfiteatro.
    Arruinaron el lugar, cuando simplemente deben contratar a empresa de luces que haga su trabajo, solo los días domingos y no hacer algo fijo de hierro, un horror.

    Me refiero a este desastre:
    https://aquimataderosonline.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/edificios-administrativos-del-antiguo-matadero-la-1.jpeg

    1. Acordamos totalmente con lo expresado por el señor Pablo Mamiano sobre las instalaciones colocadas por el Gobierno de la Ciudad, que desmerecen y ocultan la estatua El Resero y la fachada del los Edificios Administrativos del Mercado de Hacienda ambos designados como Patrimonio Histórico Nacional. Lamentablemente, pese a las quejas y pedidos presentados por vecinas y vecinos, no hemos logrado que se las retire.
      Por otro lado, el anfiteatro del Parque Alberdi se encuentra muy próximo a este lugar en Directorio y Lisandro de la Torre y está en funcionamiento.
      Muchas gracias, Pablo, por su opinión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *