Prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos

El Ministerio de Salud de la Nación ha señalado que durante los últimos meses hubo un aumento significativo de casos de dengue en Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay, y de chikungunya en Brasil y Paraguay.

Actualmente no existen vacunas aprobadas para prevenir estas enfermedades. Por eso recomienda a quienes viajan a estos países tomar las medidas de prevención necesarias para evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti, que transmite estos virus y si durante el viaje, o hasta 2 semanas después de su regreso, presentan síntomas compatibles con dengue, chikungunya o Zika, no automedicarse y acercarse a un centro de salud para ser evaluado/a.

Señala en un comunicado que se verificó “un aumento inusual en el número de casos de chikungunya en Paraguay” y que la circulación de este virus “fue ampliamente superior a la del dengue” en ese país, mientras que “no se registra al momento circulación de Zika”.

Por otra parte, en Brasil, los casos de dengue “se encuentran en niveles mayores a los observados en temporadas anteriores, siendo la incidencia más elevada en la región centro-oeste del país”.

Agrega que la posibilidad de brotes “depende del ingreso de personas infectadas desde otros países, donde la circulación de estos virus ocurre durante todo el año. Por ese motivo, resulta fundamental detectar los casos importados e interrumpir la circulación viral, así como también fortalecer las medidas de prevención y control vectorial correspondientes”.

Respecto al Zica, desde el año 2018 no se registran casos autóctonos en el país, pero el Ministerio de salud señala que “si bien no se ha detectado aún circulación local de arbovirosis, es fundamental recordar que Argentina no es un país endémico para dengue, chikungunya o Zika, pero sí presenta una amplia distribución de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti”.

Medidas de prevención

La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Ello se logra:

  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
  • Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

Se debe tener en cuenta que la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *