Escribe Liliana Elguezabal
En septiembre de 2021 publicamos una nota referida a las leyes que establecen para la Ciudad de Buenos Aires la celebración de la “Semana de las Comunas”. Señalábamos entonces, que estas normas – superpuestas, contradictorias o redundantes -, coinciden en un aspecto fundamental: la expectativa en la descentralización de las decisiones políticas y administrativas y la participación vecinal como garantías de la democracia. Entendiendo que las cuestiones planteadas en ella siguen plenamente vigentes, la reproducimos a continuación, en sus rasgos generales.
Diversas normas aprobadas por la Legislatura porteña establecen fechas específicas destinadas a celebrar a las comunas y promover el conocimiento de la población sobre su rol en la descentralización de las decisiones políticas y administrativas y la participación vecinal. Sin embargo, salvo alguna mención como efeméride, ni el ejecutivo, ni el legislativo que las sancionó, ni las propias comunas desarrollan las acciones previstas en las mismas.
Por Ley 5601 de 2016, la Legislatura de la Ciudad instituyó la primera semana del mes de septiembre de cada año como la “Semana de las Comunas” y el 1 de Septiembre como “Día de las Comunas”.
Dicha ley establece que durante esa semana la Secretaría de Descentralización deberá realizar una amplia campaña de difusión a fin de divulgar las actividades y las funciones de las comunas, así como los mecanismos e instancias de participación comunal, en coordinación con las autoridades comunales y fomentar en las escuelas primarias y los colegios secundarios de la Ciudad, la realización de charlas informativas para alumnos.
El proyecto original, que dio lugar a la sanción de esta ley, proponía que se estableciera la “Semana de la participación comunal” del 4 al 11 de octubre y el “Día de la participación comunal” el 7 de octubre de cada año. Su fundamentación explicaba que “en 1994 se estableció la autonomía de la ciudad en la Constitución Nacional, a partir de la cual los constituyentes de la ciudad incorporaron la participación ciudadana y su representación comunal, creando las Comunas. En el año 2005, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 1777, Ley Orgánica de las Comunas, promulgada el 4 de octubre de ese mismo año y publicada en el boletín oficial el 7 de Octubre”.
Se justificaba de esta manera la elección de la fecha en la intención de “reforzar la idea de participación y rendir homenaje a todos aquellos que luchan por una ciudad cada vez más participativa”. Sin embargo, la ley definitiva 5601, transforma la definición de “Semana de la participación comunal” en “Semana de las Comunas” y traslada la fecha de celebración a septiembre.
Por otra parte, la Ley 3468 de 2010, que no fue derogada por la 5601 y por lo tanto continuaría vigente, establece “La Semana de las Comunas”, que se lleva a cabo entre el 4 y el 11 de junio de cada año. Son sus objetivos “que la sociedad porteña reciba información completa y actualizada acerca de la situación de las Comunas, en los aspectos políticos, sociales y culturales; fomentar la comunicación entre las organizaciones políticas, sociales y culturales y la Comuna a la que pertenecen, en el entendimiento de que dichas organizaciones son portavoces de las necesidades y reclamos de los vecinos que participan de sus actividades; y promover actividades culturales en las diferentes comunas para adultos y niños, como ámbito de participación ciudadana, enriqueciendo la identificación de los vecinos con su Comuna”.
La elección de la fecha relaciona a las comunas con la participación vecinal. Desde 1959, se celebra todos los 11 de junio el “Día del Vecino”. Esta celebración es coincidente con el “Día de Buenos Aires” establecido por Ley 1.652 en conmemoración de la fecha del año 1580, en que la ciudad fue fundada por Juan de Garay. En 1990, se instituyó por Decreto 578, esa misma fecha como “Día del Vecino Participativo”. Por eso dicen los fundamentos: “Dado que el 11 de junio representa tanto el “Día de Buenos Aires”, como el “Día del Vecino” y el “Día del Vecino Participativo”, se estableció que la “Semana de las Comunas” concluyera en esa misma fecha, en sintonía con el sentido histórico que fue adquiriendo en relación a la ciudadanía porteña”.
Reforzando estas ideas, por Declaración 490 de 2019, la Legislatura conmemora el “Día de las Comunas”, que se celebra el 1 de septiembre de cada año, considerando que “Es el momento en el que los vecinos difunden las funciones y actividades que realizan todos los días, para acercar el Estado a los habitantes de la Ciudad”.
En sus fundamentos hace referencia a lo establecido por la Constitución y la Ley de Comunas respecto a éstas como unidades de gestión política y administrativa descentralizada de la Ciudad, con competencia territorial, entre cuyas funciones se incluyen las de planificar, ejecutar y controlar el mantenimiento urbano de las vías secundarias, de los espacios verdes y la elaboración de su programa de acción y anteproyecto anual, ejecución y administración del presupuesto. Además, destaca que cada una cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización, que asesora a la Junta Comunal y puede, entre otras cuestiones, canalizar demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.
Todas estas normas, – superpuestas, contradictorias o redundantes -, coinciden en un aspecto fundamental: la expectativa en la descentralización de las decisiones políticas y administrativas y la participación vecinal como garantías de la democracia.
Pero no todos los políticos comparten ni respetan los principios de descentralización y participación democrática establecidos por la Constitución de la Ciudad y la ley 1777/05. Algunos consideran a las comunas como meras oficinas administrativos dependientes del poder central. Por eso, el ejecutivo porteño toma decisiones desconociendo a la Juntas y, a la vez, la conducción de la Junta Comunal no respeta lo dispuesto por las normas respecto al rol del Consejo Consultivo Comunal y la participación vecinal.
Pero el trabajo constante e intenso que los Consejos Consultivos desarrollan en las 15 comunas porteñas continuó, aun cuando la pandemia impactó sobre la posibilidad de que vecinas y vecinos se apropiaran plenamente de esos mecanismos de participación para hacer llegar sus opiniones, pedidos y propuestas.
Y continúa, con vecinas y vecinos convencidos de la necesidad de fortalecer esos espacios que nos pertenecen a todos, y desde allí seguir bregando por las comunas que queremos, verdaderos organismos descentralizados con funciones ejecutivas, operativas y de gestión local, garantía de la democracia.