Un desarrollo urbano responsable y respetuoso del ambiente y la comunidad

Las versiones sobre la construcción de torres en altura en el predio de Av. Gral. Paz 12190, donde se encuentra el edificio sede del 1er Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), motivaron la reacción de vecinas y vecinos, que con la consigna “No a las torres en nuestro barrio”, comenzaron a movilizarse a través de las redes sociales.
En diciembre del año 2017 la Legislatura de la Ciudad estuvo a punto de firmar un convenio para la rezonificación del predio, que posibilitaba su venta para la construcción de dos torres de 100 metros de altura. Fue la lucha de trabajadoras y trabajadores, vecinas y vecinos la comunidad educativa y ex alumnos y alumnas de la Escuela Técnica Vial, que lamentablemente luego cerraron, la que evitó que este proyecto prosperara.
El cierre de la escuela, más allá de la enorme pérdida que significó la falta de continuidad de los proyectos educativos llevados adelante por Vialidad Nacional, y el problema de los trabajadores que perdieron su fuente de trabajo, fue un gran impacto para un barrio donde faltan escuelas secundarias. Además, sin ella, en el marco de las políticas de ajuste y desguace del estado del Gobierno Nacional y la nueva zonificación para terrenos de borde de autopistas definidas por el Código Urbanístico, el proyecto de desarrollo inmobiliario a partir de la construcción de torres de gran altura tiene más posibilidades de volver a instalarse con el consecuente impacto urbanístico y ambiental.
El Código urbanístico establece un “Área de Desarrollo”, en las manzanas linderas a autopistas, incluida la Av. Gral. Paz. El objeto de este distrito es permitir el mayor aprovechamiento (edificabilidad y usos) de lotes vinculados a autopistas dadas las condiciones de accesibilidad que le otorga dicha vinculación, es decir que promueve el desarrollo de proyectos como el rechazado en 2017, en el inmueble de Vialidad y al actualmente ocupado por instalaciones de la flota automotor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Av. Gral. Paz y Emilio Castro, entre otros, linderos al Barrio Naón.
Este sector de Mataderos fue desarrollado a partir de la década del 40 en los terrenos de los Naón: 75 Has entre Av. Gral. Paz, Av. Emilio Castro, Cañada de Gómez y Av. Juan Bautista Alberdi. Luego se fueron rematando los terrenos adyacentes y, con financiamiento del banco hipotecario, se edificaron las viviendas. Las 40 viviendas construidas por la Asociación Vicentina en los “descampados de Naón” delinearon sus características: un tipo de loteo con manzanas alargadas, de los que resultaban terrenos de poca profundidad, muchos pasajes, el chalet como tipología arquitectónica y espacios verdes de calidad.
A fines del 2024, cuando se trataron en la Legislatura las modificaciones del Código Urbanístico propuestas por el ejecutivo, la Junta y el Consejo Consultivo, así como vecinos y vecinas presentaron en las reuniones a las que fueron convocados y en la audiencia Pública sus cuestionamientos al aumento de la capacidad edificatoria y la construcción en altura en los barrios que conforman la Comuna 9. En particular se cuestionó la zonificación sobre el borde de Gral. Paz, que no considera equipamientos especiales como la Escuela de Vialidad, ni el impacto sobre Barrio Naón, por lo que pidió un plan particular elaborado con participación de los actores locales.
Ahora, ante la posibilidad de que los proyectos de construcción en altura sean retomados desde el barrio se manifiesta: “Los vecinos decimos BASTA. Queremos un desarrollo urbano responsable y respetuoso con el ambiente y la comunidad”