La Murga “Los Mocosos de Liniers” es, sin duda, parte del patrimonio cultural del barrio. Se formó en noviembre de 1952 y, desde entonces, trabaja incansablemente sosteniendo la tradición popular de los festejos de carnaval.
En septiembre de 2022, cuando estaba próxima a cumplir sus 70 años, la Legislatura declaró de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades que desarrolla.
Como señalaban los legisladores al aprobar esa designación, “el rol social de las murgas es indiscutido, siendo muchas veces el espacio de contención de personas de todas las edades que depositan allí sus deseos, sentimientos, penas y aciertos. Son espacios en el que se generan lazos comunitarios, donde lo individual queda de lado y prevalece lo colectivo, que también permiten, muchas veces, que se transmita de generación en generación la pasión por la murga”.
Fotografía publicada en “Liniers Mil Historias”. Libro editado por la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers y la Asociación Civil Rumbo Sur.
La murga Los Mocosos de Liniers comenzaba en noviembre de 1952 sus primeros ensayos en la calle Cosquín al 1200, en la casa de su entonces Director General Nito de Lavalle, junto a otros murgueros como “El Tano”, “Lauchin”,” Tarantela”, Hugo Ostrower y Lomuto. Luego, se trasladaron al potrero ubicado en la manzana de las calles Carhué y Peribebuy y, más tarde, a la terraza del bar “El Rubén”, en Cosquin y Estero Bellaco. En el final de esta primera etapa (1952-1965), los Mocosos se instalaron en el club Juventud de Liniers.
Con la llegada de la democracia, su director general “El Tano” Carmelo Pugliese, Lauchin y Tarantela, retoman las actividades, junto a Rodolfo Díaz, Carlos Carbajales, Agustín “Tinti” Fernández, Novoa, Jorge García, Tete Aguirre, Néstor Presas, Pereyra, Tachuela, Raúl y Marisa Holland, La Turca, “El Negro” Ambruzo, Patricia Moreno, La Loba y El Lobito.
En el año 1986 fueron parte del Docudrama “Mocosos y Chiflados”, dirigido por Eduardo Mignogna. También participaron en “El cantor de la vereda” y en “Buscando la Cruz del Sur”, de Jorge Huertas y, con el auspicio del Fondo Nacional de Las Artes y dirigidos por Carlos Palacios, presentaron la obra de teatro “Sueños de una murga de verano”( una adaptación del clásico de William Shakespeare “Sueño de una noche de verano”), en numerosos teatros y anfiteatros. También participaron en obras como “Duelo Murguero”, “Guacho al truco” y “¿Qué es la murga Papá?” en el teatro Reggio y por varios años, fueron los encargados de abrir y cerrar la “Fiesta Nacional del Teatro”, en el Teatro Cervantes.
“Además de la vasta trayectoria artística – completan los legisladores en sus fundamentos -, Los Mocosos encontraron en la murga un espacio para desarrollar actividades sociales: desarrollaron talleres en distintos centros culturales, organizaron el corso del barrio y, durante el ASPO en el año 2020, realizaron ollas populares, entrega de viandas y bolsones a las familias necesitadas del barrio de Liniers”.
Agustín “Tinti” Fernández, murguero histórico de Los Mocosos, sastre y vecino de Liniers, también recibió en 2013 su reconocimiento como “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, según Ley 4564. El Tinti fue considerado un emblema de las murgas de la Ciudad y por eso fue convocado por los Auténticos Decadentes para bailar el tema «El Murguero» en sus shows. En el 2012, fue premiado por los habitantes de la Comuna 9 como vecino distinguido durante los festejos del «Día del vecino participativo».
La casa de Tinti Fernández en Liniers. Fotografía Arq. Rosana Castiglioni