Mataderos. Su historia. El nacimiento del Barrio

Foto: Complejo Arquitectónico de la Administración de los Mataderos, 1901 (Archivo General de la Nación)

Liliana Elguezabal

La historia de un barrio comienza con la urbanización, es decir, con el proceso por el cual un territorio comienza a ser ciudad. Cada barrio es una parte de la ciudad y nace como resultado de su crecimiento. Por eso resulta interesante observar el nacimiento del barrio desde una mirada más abarcativa, que incluya lo que ocurría en ese momento en el conjunto de la ciudad.

La Ordenanza Nº 45.966 de 1993 instituye el día 14 de abril de cada año como “Día del Barrio de Mataderos”. Se recuerda así la fecha en que, en el año 1889, se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazarían a los tradicionales Corrales Viejos, ubicados en la zona de Parque de los Patricios. Alrededor de las nuevas instalaciones comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía principalmente de la nueva fuente de trabajo. Pero ¿por qué se decide ese traslado?

Entre los años 1880 y 1930 se produce la primera expansión de la Ciudad de Buenos Aires, en la que ésta crece desde el Centro hacia los barrios.

Es el momento de la integración del país al sistema mundial a través del modelo agroexportador. La exportación de granos, más que la de carne, requería de masiva mano de obra inmigrante (en 3 años ingresan más de 3 millones de inmigrantes europeos). La población se concentra en la ciudad de Buenos Aires, que en 1869 tenía el 33% de los habitantes del país y en 1914 el 53%. Crece la actividad comercial e industrial y se industrializan importantes sectores de la ciudad.

En 1880 se produce la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, acto por medio del cual el Poder ejecutivo Nacional, puso bajo su jurisdicción el territorio de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. En 1887, con la incorporación de los núcleos urbanos de Flores, Belgrano y Barracas, la ciudad alcanza los 433.375 habitantes. Esta ampliación de los límites de la Ciudad incluyó además una gran superficie de tierras vacantes sobre las que se desarrollaron los barrios del futuro crecimiento.

plano_dptoIngenieros_1888.JPG

Plano Ciudad de Buenos Aires. 1988. Fuente: Página GCBA. Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Subsecretaría de Gestión Cultural.

Los ferrocarriles, los tranvías y la disponibilidad de crédito permitieron la urbanización de los barrios de la periferia. El “mercado” impulsó los loteos y las edificaciones, y luego el estado integró y consolidó esos fragmentos mediante la construcción de infraestructuras y equipamientos.

Las políticas migratorias atrajeron población europea. En 1895 Buenos Aires tenía 663.854 habitantes; en 1914, 1.500.000; en 1936, 2.500.000.

El estado asumió las tareas de propulsar, organizar y dirigir las grandes obras públicas y los sistemas de comunicación a efectos del desarrollo de la economía. Así se produjo la extensión del trazado parcelario, la construcción de un sistema de infraestructura pesada (cloacas, alcantarillas, pavimento) y el desarrollo del transporte público. Proliferaron entonces los loteos producto de emprendimientos privados.

Las oficinas técnicas municipales tomaron protagonismo. Entre 1895 y 1904 la forma amanzanada quedó establecida por el “plano de delineación”, trazado municipal que definió la red de calles y de manzanas al que los privados debían ajustarse.

En este momento se realizaron grandes proyectos urbanos como el Puerto; la apertura de la Avenida de Mayo (1884); el emplazamiento del Congreso y plaza; el Parque Tres de Febrero (primer parque urbano); el Zoológico (1895); el Botánico (1899); el Rosedal (1914); la apertura de Avenidas como la de circunvalación, las diagonales, Figueroa Alcorta); el Subterráneo Plaza de Mayo Primera Junta (1914); parques y paseos como Recoleta; las plazas Once y constitución; el Cementerio de la Chacarita; y los hospitales modernos (Ramos Mejía, Rawson). Paralelamente se desarrolló equipamiento financiero para el capital inglés: Banco de Londres y Río de la Plata (1862); Banco de Londres y Brasil (1862); Banco Británico de América del Sur (1863); Banco Anglo Argentino (1889); Banco Alemán Transatlántico (1863).

Desde su inauguración en 1872, los corrales para el remate y matanza de ganado funcionaban en Parque Patricios. En 1884, los desbordes del Riachuelo llevaron a las autoridades a planear el traslado de éstos a una zona más alejada. Se optó por terrenos cercanos a la Estación Liniers, siguiendo el cauce del arroyo Cildañez. Esta zona rural no tenía nombre, se la ubicaba al fondo del Partido de Flores, en los pagos de La Matanza, media legua al sur de Liniers.

Resultado de imagen para barrio de mataderos fotos históricas

El nuevo Mercado Nacional de Hacienda y Matadero Municipal, concebido como parte de los equipamientos que caracterizaron la intervención del estado en este período, “funda” el barrio. La construcción del conjunto de edificios que lo contendrían comienza con la colocación de la piedra fundamental el 14 de abril de 1889. En 1890 se aprueba el inicio de las obras y en 1891 se inicia la construcción en las 8 Has comprendidas por las calles Areco, San Fernando (Lisandro de la Torre), Merlo y Camino de los Ombúes. Posteriormente se sumó una donación de doce Has que limitaban las calles Campana, de los Ombúes y Merlo.

De 1897 data la primera foto de la construcción torre en construcción, donde se observa la Recova recién terminada. En ese año, en el ala sur de la misma se inaugura una escuela que funcionó allí durante 42 años, hasta que fue trasladada a su actual ubicación de Tandil 6690. Es la escuela 5 del Distrito Escolar 20. El propio edificio del mercado, la recova y la torre se constituyen en el centro significativo del barrio.

Edificios Administrativos del Mercado18102019.jpg

Edificios Administrativos del Mercado de Hacienda, pocos meses antes de su inauguración. Fuente: Cien Años de Mataderos. Ofelio Vecchio.

Aunque en 1900 se faena el primer animal los nuevos mataderos comienzan a funcionar oficialmente el 1 de mayo de 1901. Paralelamente, tienen lugar los primeros loteos. El primero de ellos en 1889, con 22 lotes vendidos. Luego se fueron realizando otros remates, a cargo de Publio Massini, y de Lozano y Ramos, Félix Lora y Compañía entre otros. En 1895 se realiza el loteo del predio del mercado. Los límites del mismo son, entonces, las calles Murguiondo, Campana, San Fernando y Directorio. En diciembre de 1899, Lozano y Ramos anunciaban el remate de las manzanas sobre Pola, Miralla, Corvalán y Albariño, que “tienen frente al Boulevard Larrazábal, a un costo de tres pesos moneda nacional la mensualidad, en 36 meses y con viaje pago en tranway eléctrico”.

1889. “Manuel Cadret. Pide aprobación de trazado de calles en los Terrenos inmediatos a los Nuevos Mataderos”. Firmado por C. de Chapeaurouge – Manuel Cadret. Fuente: Guía Digital de Cartografía Histórica. Dirección General Patrimonio e Instituto histórico. Subsecretaría del Cultura. Ministerio de Cultura. GCBA. (2008)

Asimismo otras calles se construyen respondiendo a necesidades del nuevo equipamiento urbano. En 1895 se produce la apertura de Murguiondo y del Camino Ancho (Av. De los Corrales). En 1900 Directorio y Murguiondo son adoquinadas. En 1901 se denomina Nueva Chicago al Camino Ancho y Emilio Castro al Camino de San Justo.

Decíamos que la historia del barrio comienza con la urbanización. Pero hay, más allá del medio natural, preexistencias producto de intervenciones del hombre que responden a la lógica del espacio rural o a la necesidad de trasladarse o trasladar mercancías, que permanecen como rasgos de identidad del territorio. Elementos topográficos e hidrográficos como el Cauce del Arroyo Cildañez o la Laguna Las Margaritas (Emilio Castro y Basualdo), caminos, fondas, almacenes y servicios rurales son elementos anteriores al nacimiento del barrio que pasan a formar parte del mismo.

Así, el Camino a Cañuelas, dará origen a la Avenida Juan Bautista Alberdi; la Calle San Fernando a la actual Lisandro de la Torre; un viejo camino sin nombre a la Avenida Coronel Cárdenas; el Camino de Campana a la Avenida Eva Perón (anteriormente llamada Avenida del Trabajo); el Camino a San Justo a la Avenida Emilio Castro y el Camino de las Tropas a la Avenida General Paz.

El historiador del barrio de Mataderos Ofelio Vecchio ha registrado algunos de estos servicios comerciales, como la Fonda, una casilla de madera, situada en lo que hoy es Lisandro de la Torre 2421; el Tambo, existente ya en 1889 sobre la actual Pola o el corralón sobre Provincias Unidas (hoy Avenida Juan Bautista Alberdi) esquina Fonrouge.

También ha realizado un minucioso relevamiento de los equipamientos y establecimientos productivos, que se fueron emplazando en estos primeros tiempos del barrio. En 1898 se encuentra en San Fernando y Campana, el Saladero de Roca que luego se transforma en curtiembre. En 1902 se instala la curtiembre de Domingo Casal en Araujo y Arrecifes. En 1903 se inaugura la grasería de Cattaneo en Pola 2014 y en 1904 la tripería de Grosso en Directorio 5982. En 1905 se comienza a desarrollar la zona este del barrio ubicada entre Murguiondo y Escalada, que sería posteriormente conocida como Barrio de las Tripas, con la instalación de triperías, curtiembres, hervideros de sangre vacuna y fabricación de velas. También se hallaba una fábrica de botas en Larrazabal y Tapalqué. En 1908, funcionaban una tripería en Larraya 2139, y dos corralones, en San Pedro y Larraya y en Chascomús al 5200. En 1910 abre la primera fábrica de bizcochos en Murguiondo 1554.

Con respecto a los medios de transporte, en 1898 se terminan de colocar las vías del tranvía, que vienen por Provincias Unidas, Murguiondo, Areco y San Fernando y llegan hasta Garzón, donde dan la vuelta e inician el retorno. El tranvía “La Capital” comunica con Liniers, Flores y los antiguos Corrales. En el mismo año se construye una Estación tranviaria dentro del Mercado, perteneciente a Tranways Eléctricos La Capital.

En 1901 comienza a funcionar un transporte de cargas, un trencito a vapor que salía de los Mataderos y llegaba hasta Rivadavia y Lacarra, desde donde el frigorífico Anglo Argentino la distribuye al mercado interno.

En estos primeros años de historia barrial se comienzan a definir los elementos significativos de la identidad barrial, la que queda ligada a la actividad agropecuaria y al procesamiento de la carne y a los mitos y personajes ligados a ella (el gaucho, el trabajador de los frigoríficos; el campo y la ciudad). Esto queda plasmado en el nombre (Mataderos) y en la elección de la figura que, algo después, será adoptada como símbolo barrial: el Resero.

Un comentario Agregar el tuyo
  1. Mi abuelo, Florencio Bravo, fue dueño de parte de esos terrenos que menciona en los comienzos. Tenía 3 años cuando venía con su padre Pascual Bravo desde Lobos a caballo trayendo ganado. Las tierras que tenían en Lobos también se vendieron. Es una parte de mi historia que intento reconstruir pero de Lobos en tiempos de Rosas hay poca data. Gracias por la historia!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *