No dejen de soñar, todo se logra con esfuerzo y sacrificio

Escribe Liliana Elguezabal

Así nos dice Jorge Antonio Méndez, una personalidad destacada de nuestro barrio. Él es Contador Público Nacional y con sus jóvenes 75 años, se sigue destacando en el deporte que es su pasión, el básquet. Dialogamos con él sobre sus actividades y su trayectoria.

Usted es contador Público Nacional y además ha tenido una larga trayectoria como jugador de básquet, ¿Cómo fueron sus inicios en estas actividades?

Llevo ya 61 años jugando al básquet. Empecé a jugar en el año 1962, en el Club Liberal de Nueva Chicago y a competir en 1963. Teníamos muy buen equipo. Salimos Subcampeones de Cadetes entre 90 clubes de acá, de Capital y perdimos sólo con Ferro en todo el año y en Cadetes Mayores salimos en cuarto lugar perdiendo sólo tres partidos en el año. Luego, a los 17 años, se me complicó el tema con los entrenamientos porque trabajaba de día en una ferretería y a la noche hacía el secundario. Me recibí de Perito Mercantil a los 22, empecé la Facultad a los 23 y me recibí de Contador Público a los 28 años. Siempre trabajando y estudiando y sólo dejé de jugar un año para recibirme.

Y, hoy en día, sigue practicando el deporte

Plenamente, incluso representando a la Argentina en el Campeonato Senior de este año, donde de acuerdo a las edades, las categorías van de los 30 a los 80 años. Yo estoy jugando en 75 años. El año pasado tuvimos la alegría de salir campeones panamericanos. En nuestra categoría había dos equipos de Brasil y Argentina. Se jugó partido y revancha, así que jugamos cuatro partidos y ganamos los cuatro. Uno de ellos por un punto, que conseguimos, faltando seis segundos para el final. Fue una alegría muy grande después de competir tantos años ganar un campeonato.

Este año la competencia se hizo en Mar del Plata, del 26 de agosto al 3 de septiembre. Fue más complicado porque hubo más de 300 equipos anotados. En la categoría nuestra, 12 de distintos países, entre los cuales están Australia, Alemania, Estados Unidos, además de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Las sedes fueron 22 gimnasios en Mar del Plata y también en Santa Clara del Mar y en Miramar.

Además de jugar ¿desempeñó otros roles dentro de la actividad deportiva?

Hice de director técnico en la categoría de veteranos en el Club José Hernández, donde soy socio vitalicio hace unos cuantos años, ya que me asocié en 1980. Incluso tuve la suerte de jugar mi último campeonato con 66 años en la categoría B y con un equipo que ascendió a la A. Ahí hacía de jugador y de entrenador.

Sabemos que usted nació Mataderos ¿vivió siempre aquí?

Nací en el Hospital Salaberry. Después mis papás compraron una casa y alquilaron una ferretería en Villa Insuperable, donde mi papá trabajó hasta los 62 años, cuando vendió el fondo de comercio. Yo trabajé con él de los 12 hasta los 22 años. Después decidí que quería ser contador y él me apoyó para que lo fuera. Trabajaba, estudiaba y jugaba. Nunca dejé de practicar y jugar al básquet. Es muy importante trabajar por nuestros sueños. Siempre les digo a los jóvenes que sin esfuerzo no se puede hacer nada. Todos tienen oportunidades en la vida pero todo se logra con esfuerzo y sacrificio.

¿Y continúa trabajando como contador?

Sí, sigo ejerciendo la actividad, sigo haciendo cursos y nunca dejé de profesionalizarme. Porque como sucede con un médico, o cualquier otra profesión, hay que leer todos los días, hay que actualizarse. Yo me levanto y leo, todos los días, las novedades. Estar actualizado es la única forma de poder seguir trabajando.

Nos puede contar algo más sobre el torneo de Maxi básquet de este año

Este campeonato fue muy interesante, con equipos muy importantes y jugadores de mucha fama. Por ejemplo, Walter Herrmann que fue de la generación de Manu Ginóbili. Él está radicado en Málaga y juega para un equipo de España. Los equipos se dividen en categorías por las edades. Arranca de 30 años, 35, 40, 45 50 55 60, 65, 70, 75 y 80 y hay masculino y femenino. Las mujeres hasta los 70 años.

Nosotros ocupamos el sexto lugar. Armamos un muy buen equipo, pero también los equipos contrarios eran muy buenos. Alemania, Australia, Estados Unidos, Brasil mismo. Fue complicado, pero nosotros fuimos con muchas esperanzas y llegamos lo más lejos posible.

Qué importante para la salud, para el cuerpo y para la mente es continuar practicando un deporte en forma activa.

Sí, tal cual. Es sacrificado pero realmente después es recompensado. Yo practico dos o tres veces por semana y con mi señora tres veces hacemos streaching. Por eso a los chicos, a los jóvenes les digo que no dejen de soñar, y que hagan sacrificio para alcanzar esos sueños.

Un comentario Agregar el tuyo
  1. Hola !!! con Jorge nos conocemos d toda la vida y con María Elena su hna, todo el barrio compraba en la ferreteria del papá, e Irma la mamá, muy buena gente, y si, para tener lo q querés y t gusta, hay q hacer sacrificios, q orgullo Jorge !!!! nos seguiremos viendo !!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *