Biocorredor del Cildañez: recorrido y memoria

Un grupo de participantes del Proyecto Biocorredor Cildañez, acompañados por Fabio Márquez realizó un recorrido por el Parque Indoamericano, situado sobre la traza del arroyo. Participaron también del encuentro miembros de los grupos de Árboles Nativos y de Arbolado de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda.

Conocer la historia de los espacios del biocorredor nos permite leerlos e interpretarlos mejor para ojalá cambiar la realidad. Caminando literalmente sobre el arroyo Cildañez no pudimos dejar de soñar con verlo correr abierto, libre y sano”, expresaban los organizadores.

Algunas de las fotos registradas en esta visita, como la que encabeza esta nota, nos muestran una imagen muy diferentes a la de los espacios verdes que estamos acostumbrados a ver en nuestra ciudad, como si el sitio guardara memoria de su pasado y la naturaleza volviera a restituir ese espacio.

Un cartel, que en algún momento colocó el Gobierno de la Ciudad, nos explica qué es un humedal, la formación natural del bañado, y qué es lo que vemos actualmente. “Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. La biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial, generando un espacio privilegiado para la proliferación de ciertas especies de plantas y animales, especialmente aves.”

Aunque fue profundamente modificado por el hombre, en un sector del parque, el paisaje actual refiere a su ambiente natural. “Este pequeño humedal está constituido sobre terreno modificado por el hombre, sirviendo de aproximación a lo que fue este paraje, un gigantesco humedal que abarcaba el Parque Indomericano y terreños aledaños. Eliminado durante décadas de relleno a lo largo del siglo XX constituía el antiguo Bañado de Flores que servía como regulador de las aguas del riachuelo, en su antiguo trazado.”

C:\Users\Liliana\Desktop\Biocorredor Cildañez\los bañados de Flores.jpg

Esta vieja fotografía nos muestra el paisaje del bañado, antes de las grandes obras de saneamiento de la década del 60.

C:\Users\Liliana\Downloads\1888 Latzina.jpg.jpeg

En el “Plano de la Ciudad de Buenos-Aires y de los partidos federalizados de San José de Flores y de Belgrano”, (publicado en Latzina, Francesco. Geografía de la República Argentina. 1888) se registran los hechos físicos (ferrocarril, caminos rurales y calles, cursos de agua) en ese momento. El bañado aparece mencionado como Bañado de San José de Flores. La traza del Cildañez se desdibuja en las tierras bajas.

Desde entonces muchas intervenciones de gran escala modificaron este territorio. Las obras de provisión de agua, de saneamiento y desagües, la rectificación de los cursos de agua se sumaron al impacto del crecimiento de la urbanización, la implantación del Matadero Municipal, el Mercado de Hacienda y las industrias de la carne y derivados y la construcción del aliviador del Maldonado fueron agregando contaminación y caudal a su cauce.

C:\Users\Liliana\Desktop\Biocorredor Cildañez\Forografás aéreas 1940\Fotografías Aéreas de 1940 Cuenca_page-0001 4.jpg

En la década del 40, se realizaron obras de entubamiento en toda la ciudad, pero se dejó el arroyo Cildañez a cielo abierto para bajar costos, ya que atravesaba el gran Bañado de Flores o “zona baja del Cildáñez, que carece en la actualidad de todo vestigio de urbanización”. Esta última afirmación se contradice claramente con la realidad reflejada en numerosos documentos históricos como las fotos aéreas de 1940, en las que se puede ver urbanización consolidada en los tramos que corresponden a los barrios de Mataderos y Parque Avellaneda.

C:\Users\Liliana\Desktop\Biocorredor Cildañez\Bañado de Flores Arroyo año 1962 AGN Documento Fotográfico Inventario332613.jpg

Una fotografía de 1962, resguardada por el Archivo General de la Nación en la que vemos el Arroyo a cielo abierto, en Av. Cruz y Escalada.

Pero, sin duda el cambio más importante fue producido por el conjunto de obras que devinieron del Plan Piloto del Parque Almirante Brown, desarrollado por la Oficina del Plan Regulador que trabajó desde 1958 en la elaboración del Plan Director de la Ciudad de Buenos Aires, publicado en 1962.

En ese momento, en que la fe en la capacidad de la ciencia y la tecnología para modificar positivamente nuestro hábitat era absoluta, se realizaron, con financiamiento del BID y el Banco Mundial, las obras de ingeniería consideradas como las más importantes de Latinoamérica, para hacer de esas 1400 Has, antes inundables, terrenos aptos para la construcción de viviendas con la modalidad de complejos habitacionales, industrias y grandes equipamientos urbanos.

C:\Users\Liliana\Desktop\Biocorredor Cildañez\Movimiento de suelos en el área Sudoeste como fase preparatoria del programa Parque Almirante Brown..jpg

En la fotografía Movimiento de suelos en el marco del Plan Piloto Parque Almirante Brown. Fuente: Archivo Fotográfico de la Subsecretaría de Planeamiento “Alberto Aquilino López”, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De lo planificado, se concretó el saneamiento de la zona, incluido el entubamiento del arroyo, la construcción del lago compensador del Cildañez (en el actual Parque Indoamericano), y los lagos reguladores de Regatas y Lugano, (todos destinados al control de las inundaciones y al manejo de las aguas de los bañados). También se inició la construcción del conjunto Habitacional Lugano I y II (Barrio Savio). Las obras se detuvieron en 1966.

El Parque Indoamericano, luego de años de abandono y deterioro, se inauguró en 1992.

El Proyecto Biocorredor del Cildañez busca volver a dar visibilidad al arroyo generando un interconector entre importantes espacios verdes que se encuentran sobre su traza: Parque Alberdi, Parque Avellaneda, Parque Indoamericano, Reserva Lago Lugano y otros de menor escala. “Conectores naturales donde la vida fluye y se recrea la memoria de este arroyo, un biocorredor sobre el agua que devuelve la memoria de su curso recreando el estado nativo de nuestra ecorregión. La participación está abierta a todos los interesados”, dicen los organizadores.

Para conocer más sobre los promotores del proyecto, sus avances y contenidos se puede ingresar a: https://cuencaenred.com.ar/biocorredor-del-cildanez/

Cuenca en red se define como una Red de Redes, de Proyectos de Planificación-Gestión Participativa entramados en un territorio, la Cuenca Cildáñez, que, en la Ciudad de Buenos Aires, comprende las Comunas 8 y 9.

Un comentario Agregar el tuyo
  1. Soy un aficionado a la ictiología y pueden contar conmigo para salidas exploratorias para investigar si aún después de tantas obras subsisten especies estacionales tales como Cynolebias nigrippinis. Tengo todo el equipo necesario para la captura y conservaicón de ejemplares vivos. Mi email de contacto: rubenlianza@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *