ENTREVISTA A FERNANDA RIZZO Secretaria General de la institución, en la foto junto a su papá.
Por Patricio Pérez Ututo
-Fernanda, por favor, háblanos del Club.
-Nuestro Club tiene mucha historia. El 1° de mayo de 1941 inicia su interesante vida, fundado por inmigrantes de aquella época: polacos, gallegos, tanos y demás que vinieron a nuestro país, rico en esa época, con la ilusión de encontrar la felicidad para su familia, con trabajo, con sacrificio. Fue un punto de reunión en el que se juntaban a contar sus anécdotas, sus historias.
Fue llamado al principio La Tierrita. Tuvo su equipo de futbol, masculino y femenino, también de vóley, en esa época yo tenía 11 años. También cancha de bochas, se hicieron bailes, peñas, aniversarios, era un club alegre, muy alegre en esos años en lo que más se valoraba era la amistad y el encuentro.
Para mi padre – quien fue presidente hasta el año 2017- fue el Club de sus amores. De hecho la última noche antes de descomponerse tuvo su última cena ahí. Es un club lleno de historias, recuerdos y misterios, mucho hay para contar ni que hablar en la actualidad, más en ésta épocas pandemia.
En las buenas y en las malas
– El club tiene una fuertísima inserción en el barrio tanto en los buenos momentos como también en los difíciles. Recuerdo como durante la última inundación muchas de las actividades de auxilio se centraron en él. Y nos encontramos nuevamente en una situación de emergencia.
– Bueno, cuando todo esto arrancó allá en el último 20 de marzo, pasadas un par de semanas vimos que la gente, tanto los vecinos del barrio como los que viven en sus alrededores estaban necesitando el apoyo de la institución que los representa, amén de las organizaciones políticas que están dentro del barrio de Cildañez.
El fin de nuestra institución es no discriminar el bario vulnerable del resto del barrio, de los vecinos que lo rodea y que compete a los alcances geográficos de Club. La idea es ser un grupo homogéneo de vecinos sin distinciones de nacionalidad ni religión ni social.
Fuimos “masticando” como hacer las cosas por el tema del contagio, vimos como apoyar a los vecinos que la están pasando en este mal momento, en lo económico y también lo psicológico.
– ¿Cómo están encarando esta tarea?
– Nos dijimos “vamos a poner el pecho a la balas” dejando nuestro vecinos a resguardo a nuestras espaldas y arrancamos los días sábados con la olla solidaria. La olla solidaria, organizada y llevada a cabo por el Club con donaciones de los vecinos y amigos del barrio, donaciones y dinero también que aportan algunos miembros de la Comisión Directiva y otras donaciones de productos alimenticios que vienen de distintos ámbitos. Como no representamos a ningún partido político ni institución religiosa lo hacemos todo a pulmón, con donaciones de personas físicas.
Tenemos olla los viernes y los sábados. De lunes a viernes se entrega comida que un centro de jubilados amigo nos entrega para adultos mayores afiliados a Pami por medio de los chicos de Kolina.
Mediante el IVC* se ha logrado conseguir para los vecinos unas 1000 bolsas semanales de alimento y kits de higiene, como son mucho más de mil personas las necesitadas el IVC decidió que se entreguen cada quince días a un grupo de personas y cada quince días a otro grupo.
En el club recibimos la mercadería. Las personas que colaboramos bajamos la mercadería en el Club, armamos los bolsas en el Club, nos ocupamos de informar a los vecinos cuándo tienen que pasar a retirar los productos y en qué horario según el número de orden para evitar aglomeraciones, porque esa es una tarea de contacto. Es el sábado cuando se hace entrega de estos productos cumpliendo así con la entrega de 1000 bolsas semanales.
Otros servicios para los vecinos y vecinas
-Citaste apoyo psicológico.
-Si. Contamos con un grupo de mujeres profesionales y voluntarias capacitadas que brindan auxilio en lo psicológico, de contención, en violencia de género y maltrato.
-Se puede tramitar el DNI en el Club.
-En el Club hay una oficina del Renaper** para que los vecinos pueden tramitar su DNI de manera gratuita. Tuvimos visitas de Anses para asistir en trámites correspondientes.
Todo lo que se puede obtener en beneficio de los vecinos es y será bienvenido y se informa por las redes sociales para que vecinos así puedan acceder a ellos.
El último paso dado es que el Comité de Crisis tiene sede en el Club, todos los lunes se reúne. Está compuesto por comuneros de la 9, que la que nos corresponde, organizaciones sociales y políticas de Cildañez, funcionarios de Instituto de Vivienda de la Ciudad, IVC.
Estas son las tareas que hoy el Club cumple en el marco de la pandemia. Por supuesto, la idea es que pasado este mal trago del que con los vecinos deberemos recuperarnos, yo también, contar con los vecinos, que se asocien, contar con ingreso de 50 pesos mensual por sus cuotas sociales, una cuota mínima que para a nosotros nos sirve mucho.♦♦
*Instituto de Vivienda de la Ciudad
**Registro nacional de las Personas.