Un reconocimiento muy merecido
Enrique Papatino, actor, escritor, autor teatral y coordinador del Centro cultural Macedonio Fernández, de Mataderos, recibió el Premio Trinidad Guevara correspondiente a la temporada 2018, en el rubro autor, por su obra “El viento escribe”
El martes 2 de julio, en el marco de una ceremonia realizada en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, fueron entregados los premios a la Labor Teatral Trinidad Guevara, que otorga el Ministerio de Cultura de la Ciudad. La conducción estuvo a cargo de Patricia Pons y hubo una participación musical de Violentango.
En el acto se entregaron además los premios correspondientes a la Trayectoria Femenina a Mercedes “Mecha” Fernández y Trayectoria Masculina a Roberto Carnaghi.
El Jurado estuvo conformado por Alberto Cattan, por la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad, Irina Alonso, Guillermo Ghío y Alejandro Mateo, por la Asociación Argentina de Actores, Roberto Perinelli y Rául Martorel, por la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), Martín Bianchedi, por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), David Jacobs, por el Círculo de Críticos de las Artes Escénicas de la Argentina (CRITEA), Ana Seoane, Directora de Teatro Municipal, por la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), con la coordinación del Dr. Daniel Couto por la Dirección General de Promoción Cultural.
El listado de los artistas ganadores es el siguiente: Diseño de Iluminación Adrián Grimozzi, por “Los rotos”; Coreografía Rodrigo Villani, por “Chicas de New York”; Partitura o Banda de Sonido Carmen Baliero, por “Las amargas lágrimas de Petra von Kant”; Creatividad en Diseño de Vestuario Belén Parra, por “Tiestes y atreo”; Creatividad Escenográfica; Rodrigo González Garillo, por “Los rotos”; Autor Enrique Papatino, por “El viento escribe”; Revelación Femenina Fernanda Alarcón, por “La mandrágora”; Revelación Masculina Hernán Márquez, por “La voluntad”; Actuación Femenina de Reparto Cecile Caillon, por “Poema ordinario”; Actuación Masculina de Reparto Darío Levy, por “Los rotos”; Producción Teatral Privada “Estudio los vidrios”; Dirección Adrián Blanco, por “Bacacay”; Actuación Protagónica Femenina Laura Oliva, por “Eye & yo”; Actuación Protagónica Masculina Iván Moschner, por “Los días de la fragilidad”.
Durante el acto se recordó a la historiadora teatral Beatriz Seibel, a Jorge Omar Pacheco y a Alicia Berdaxagar, fallecidos durante el último año.
“El Viento Escribe” se refiere a la simulación, a lo que parece ser, de lo que se quiere demostrar y lo que en realidad es. Al respecto nos dice su autor: “Las lecturas que se pueden hacer son miles. Las cosas parecen una cosa y son otras, y a veces parecen lo que son y justamente por eso alguien trata de que parezcan otra cosa. Yo escribí esta obra hace cuatro años pero la vengo pensando hace mucho más. Me encontré un día con una noticia y la investigué. Era un episodio ocurrido en el siglo XIX sobre un hombre, coleccionista de cartas antiguas que recibe la posibilidad de tener en sus manos documentos valiosos y entonces se cuestiona por un lado, la validez de esos documentos y por otro la validez de la historia tal como nos la contaron. Esto fue en 2014. Nunca me imaginé que la cuestión de lo que de lo que es verdad y de lo que es verosímil iba a estar tan en el candelero como en este momento. En el estreno muchos me preguntaron si esto tenía relación con algo de lo que sucede hoy. Y esto tiene que ver con que la obra no es de un autor, no pertenece a una cabeza creadora y se termina ahí. La obra es un producto colectivo en el cual el público es importantísimo, no ya como espectador o lector o receptor de la obra sino como creador. La obra la construye el público al verla. Le da sentido, la interpreta de alguna manera la escribe. Por eso una obra que tiene cuatro años, que está escrita en otro momento personal artístico, adquiere relieve en este momento respecto de las cosas que suceden que yo nunca imaginé. A un espectador le gusta una obra cuando la hizo suya, cuando dejó de ser de un autor y pasó a ser parte del imaginario del espectador. Cuando el espectador la cree, la hace suya y la siente suya. Como decía Borges el mejor verso es aquel cuyo autor ya no sabemos quién es. Porque lo ha capturado la literatura en sí, lo ha capturado lo popular”.
“El viento escribe” se presenta actualmente en el teatro IFT, Boulogne Sur Mer 549, los viernes a las 20.00 horas.