Mayo: la ruptura con los lazos coloniales y la creación de los primeros símbolos patrios

En el mes de Mayo tuvieron lugar acontecimientos fundamentales para la conformación de la Nación Argentina: la ruptura con los lazos coloniales en 1810 y, tres años después, la creación de la escarapela y el Himno Nacional. También en mayo, en 1933, el Cabildo escenario y emblema de esos sucesos fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La Semana de Mayo

El 22 de mayo de 1810, comienza la llamada “Semana de Mayo”, cuando el Cabildo de Buenos Aires decide la cesación del virrey en su cargo y la formación de una Junta de Gobierno.

Ante la noticia de la caída de la Junta de Sevilla en España a manos de los franceses, los criollos logran la convocatoria a un Cabildo Abierto para el día 22 de mayo. Allí se presentaron diversas argumentaciones. Por un lado, los realistas, que defendían la dependencia de España, cuyo vocero fue el Obispo Lué. Por otro, los patriotas, el grupo de la elite criolla, en la voz de Juan José Castelli, acompañado por Manuel Belgrano, Mariano Moreno y los hermanos Rodríguez Peña entre otros, sostenían que una vez extinto el poder español a causa de la ocupación francesa, el poder debía regresar al pueblo.

Finalmente se arribó a una solución de consenso: “…el Cabildo representa al pueblo y que como tal asuma el poder por delegación interina”. Otra polémica fue el derecho de Buenos Aires a representar a otras provincias. Juan José Paso, defendió la postura, finalmente aceptada, de que la gravedad y la urgencia de la situación, demandaba la representación de Buenos Aires, con el compromiso de un futuro Congreso.

El Cabildo asumió ese poder y, el 24, se nombró una Junta de gobierno presidida por el virrey Cisneros. Esto no fue aceptado por el grupo patriota, el que, el 25 de mayo, impuso al Cabildo que reasumiera el poder popular y nombrara a los miembros de la nueva Junta: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno.

La semana de mayo culminó así, con la conformación de un nuevo régimen para el virreinato del Río de la Plata.

Los símbolos patrios

El 18 de mayo se recuerda el día de la Escarapela nacional. “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”, estableció el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano. Años después, en 1935, el Consejo Nacional de Educación eligió una fecha para homenajear a la insignia y decretó que fuera el 18 de mayo.

La escarapela fue el primero de los símbolos patrios en nacer. Tras su aprobación, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la izó por primera vez, a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.

El escudo y el himno aparecieron un año después. El Escudo fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813; mientras que el himno fue aprobado el 11 de mayo del mismo año. Por eso, ese día se celebra el Día del Himno Nacional.

La Asamblea General Constituyente aprobó, el 11 de mayo de 1813, antes de la declaración de la independencia, la “Marcha Patriótica”, compuesta por versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. En el año 1847 aparece una copia con el nombre que llevará hasta la actualidad: Himno Nacional Argentino.

El Cabildo Monumento Histórico Nacional

El 30 de Mayo de 1933, mediante Ley 11688, el Cabildo de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La primera construcción del Cabildo, que fue la sede del Virreynato del Río de la Plata, se inició en el año 1608 y finalizó en 1610. Muy pronto y debido a la falta de mantenimiento adecuado quedó en ruinas.

La construcción del edificio que todavía se conserva, aunque con importantes modificaciones, se comenzó en 1725. En 1764, se concluyó con la torre y durante la Revolución de Mayo aún no se habían terminado las obras.

Este segundo edificio contaba con once arcos en cada planta que se fueron eliminando hasta llegar a tener sólo cinco. En 1894 debido a la apertura de la Avenida de Mayo, se demolieron tres arcos del lado norte y en 1931 se tiraron abajo tres arcos del lado sur para dar paso a la avenida Julio A. Roca.

Finalmente, fue declarado Monumento Histórico Nacional y en su interior funciona el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *