La Avenida General Paz, límite político y lugar de paseo para los vecinos

Como muestra la fotografía, (tomada a mediados de la década del 40, en su cruce con Av. De los Corrales), desde su construcción, los espacios verdes de la Av. Gral. Paz fueron usados como lugares de recreación y esparcimiento. Se podía caminar, tomar mate, o jugar entre los árboles. Tenía además patios de juegos con toboganes, hamacas y sube y bajas.

La ley Nacional 2089 del año 1887, determinaba que en el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia debería construirse un camino de 100 metros de ancho. La obra de construcción de la que sería una avenida parque se llevó a cabo entre 1937 y 1941; con sucesivas reformas, se convirtió en una autopista entre 1997 y 2000.

A cargo de la obra estuvo la Oficina del Proyecto de la Avenida General Paz, dependencia de la Dirección Nacional de vialidad. Bajo la dirección del ingeniero Pascual Palazzo trabajó un equipo integrado por especialistas. Palazzo junto al grupo de ingenieros estuvieron a cargo de los aspectos viales, y el arquitecto Ernesto Vautier se ocupó de los aspectos estéticos. A ellos se sumaron por la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires el ingeniero Mario Fornari y arquitecto Francisco Houloubek, por la Dirección de Paseos, señor Carlos L. Thays y por la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de la Capital Federal, el arquitecto Héctor Ezcurra.

Las empresas contratistas fueron la Empresa Argentina de Cemento Armado (EACA) al sur de la Avenida Rivadavia y la Compañía de Construcciones Civiles al norte. El Puente de la Noria se abrió a la circulación vehicular tres años después ya que en esa época el Gobierno Nacional estaba realizando la obra de rectificación del Riachuelo.

Debido al presupuesto, que era de 15 millones de pesos moneda nacional, solo se admitieron cruces a diferente nivel para las líneas ferroviarias y las grandes arterias radiales excepto los cruces con las avenidas Juan Bautista Alberdi, Constituyentes y Blandengues donde se construyeron grandes rotondas.

En la fotografía aérea de 1940, se observa que la construcción de la Avenida no había llegado aún a Mataderos. En el tejido en consolidación del barrio, los espacios abiertos son en general baldíos, no plazas.

Fotografía aérea de 1940. Fuente USIG

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/viewFile/249/html_188/2060

En la foto, Avenida General Paz, enero de 1940. Aún en obra, en un tramo cerca de la intersección de la avenida Rivadavia. Fuente: Archivo diario La Prensa.

Dos elementos se mantienen en la memoria de los vecinos. Los espacios equipados con juegos para niños y los “chalecitos de la Gral. Paz”.

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/viewFile/249/html_188/2062

En la foto, la Avenida General Paz, en julio de 1943. Vista de patios de juegos infantiles en Liniers. Fuente: Archivo General de la Nación (AGN), Departamento de Documentos Fotográficos.

C:\Users\Liliana\Desktop\Página Liliana\Nuestro Barrio\Su historia\Fotografías\Plazas\Juegos en Av. Gral Paz lado Capital entre Eugenio Garzón y San Pedro. 1968. Gentileza  Dra Manfredi  2.jpg

En esta fotografía, gentileza de la Dra. Graciela A. Manfredi, vecina del barrio, podemos ver los juegos que, en 1968, todavía se encontraban en Av. Gral. Paz lado Capital entre Eugenio Garzón y San Pedro.

Los chalecitos, de estilo alpino, se encontraban a lo largo de toda la avenida. En ellos vivían los jardineros, empleados de la Dirección de Parque y Paseos Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que se encargaban de mantenimiento de la avenida parque, y su familia.

Eran 16 construcciones de mampostería de ladrillos, con pequeñas diferencias de diseño. Tenían techos de tejas de madera embreada, cuidados jardines y sólo dos ambientes. Fueron demolidas en los 90 cuando se hizo la obra de ampliación.

Fueron objeto de nuestras fantasías infantiles, que nos hacían ver en ellas la casa de los gnomos o de los guardabosques de los cuentos. Las parejas de novios y las chicas de quince la usaban como escenario para sus fotos especiales.

https://3.bp.blogspot.com/-iJ9r3pA-_mo/VWjJQ1Y_TPI/AAAAAAAAtms/_2XkkC6k-Zg/s400/casita_General_paz_4.jpg

La foto pertenece al artículo Los chalecitos de la Av. General Paz, de Pablo Carlos de Rosa Barlaro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *