Patrimonio Histórico Arquitectónico del Barrio de Mataderos. Patrimonio Arquitectónico Religioso

Escribe Liliana Elguezabal

Como una manera de contribuir a la preservación de nuestro patrimonio histórico arquitectónico, continuamos con la serie de notas destinadas a difundir información sobre aquellos inmuebles que han sido catalogados e incorporados al registro de bienes de valor patrimonial de la ciudad de Buenos Aires. Nos referimos en este caso a los edificios de arquitectura religiosa

Iglesias católicas neo románicas: Nuestra Señora de Luján de los Patriotas y Nuestra Señora de la Misericordia

La Ley 5302/2015 otorga protección patrimonial a un conjunto de iglesias católicas, cuyo rasgo común es una similitud estilística de su arquitectura, que puede adscribirse al “Neo-Románico”. Señalan los fundamentos de esta Ley que “El arte “Románico” es el primer estilo monumental que se difundió en el occidente cristiano de la Europa Medieval entre los siglos X y XIII. Los maestros lombardos lo llevan a España y Francia aproximadamente en el año 1000, así surge el estilo “Románico Lombardo Catalán” que influenciará en nuestra arquitectura. El término “Neo-Románico” hace referencia a la reinterpretación de esa arquitectura románica, que se dio a fines de siglo XIX y principios de siglo XX, llamado “período historicista” el que se caracterizó por revivir los estilos de la arquitectura pasada. La arquitectura “Románica” tuvo su mayor esplendor en abadías e iglesias, respondiendo a determinadas características como la orientación, la planta basilical con forma de cruz latina, y la volumetría geométrica y escalonada. En la era contemporánea fueron adaptadas espacialmente, a causa de la cuadrícula urbana y las dimensiones de los lotes.”

En la ciudad de Buenos Aires, entre los años 1930 y 1940, se construyeron edificios de arquitectura religiosa, principalmente en estilo “Neo-Románico”. Muchos de ellos logran erigirse en verdaderos hitos urbanos, dado la menor densidad edilicia que los rodea.

Los materiales originales como la piedra fueron reemplazados por el ladrillo, aplicando como detalle de terminación un revestimiento de revoque de símil piedra con buñas, con una textura semejante a los sillares de piedra romana. Los relieves y las esculturas, perdieron el carácter narrativo y educativo que poseían para ser reemplazados con motivos vegetales y simbólicos. Se emplearon arcos de medio punto, bóvedas de cañón corrido y bóvedas de aristas para cubrir las naves y las cúpulas semiesféricas de los ábsides del altar y las capillas pero se van reemplazando las técnicas originales por estructuras desarrolladas en hormigón armado. Son de estructura muraria con aberturas pequeñas. Techos de tejas, accesos con arquivoltas, rosetón central, vitreaux en las ventanas, decoración con modillones y lesenas con torres escalonadas. Se puede decir que es una versión moderna de la composición, dándole un carácter ecléctico a los lineamientos estilísticos de las obras.

Dos edificios religiosos responden a estas características en el barrio de Mataderos: Nuestra Señora de Luján de los Patriotas, ubicada en Emilio Castro 7156 y Nuestra Señora de la Misericordia en Larrazábal 2372. Ambas han sido catalogadas con nivel de protección cautelar en los términos del Capítulo 10.3 Catalogación, del Código de Planeamiento Urbano

Nuestra Señora de Luján de los Patriotas

Nuestra Señora de la Misericordia

Edificios religiosos incluidos en el catálogo por Ley 3056: Iglesia San Vicente de Paul y Escuela Evangélica

La Ley 3056 establece que sean incorporados al catálogo preventivo aquellos que tienen valor significativo o construcción anterior a 1941. Se incluye en dicho listado la Iglesia San Vicente de Paul, ubicada en Manuel Artigas 6132, con ingreso también por Oliden 1440 y la Escuela Evangélica de Tapalqué 6456.

El historiador barrial Ofelio Vecchio recoge la historia de la creación de la Iglesia San Vicente de Paul. En 1913, el padre Luis Naón coloca la piedra fundamental de este templo, en lotes que había recibido de su tío Juan. Dedicada al divino Rostro, fue apadrinada por el Intendente municipal Joaquín de Anchorena y la señora Mercedes Peyralle de Arana. También a iniciativa del padre Naón, se colocó la piedra basal de la Escuela de Artes y Oficios del Divino Rostro, antecedente del actual Colegio Parroquial de San Vicente de Paul. En 1920, ya adelantadas parcialmente las obras de la iglesia del Divino Rostro, el Oratorio deja de existir, y la Conferencia vicentina se traslada a Manuel Artigas. El altar se coloca en el corredor del despacho parroquial, ya terminado, y se inicia allí el oratorio Festivo hasta mayo de 1922. El 14 de abril de1922, el padre Luis Naón subió al campanario, a ver si estaba todo en orden para poder inaugurar el 16, sábado de gloria, la Iglesia cuya construcción iniciara en 1913. Enganchó su sotana con la saliente de la escalera de caracol interna, y cayendo desde lo alto, falleció en el acto. La Iglesia se iba a llamar del Divino Rostro, pero la autoridad eclesiástica, en homenaje al padre Luis que pertenecía a la congregación Vicentina, decidió nominarla y ponerla bajo la advocación de San Vicente de Paul.

San Vicente de Paul

En 1930 se inaugura el primer templo que no pertenece a la religión católica del barrio: la Iglesia Evangélica ubicada en Tapalqué 6456 entre Lisandro de la Torre y Pilar-

Iglesia Evangélica

Un comentario Agregar el tuyo
  1. Fui el ciclo primario nuestra sra de la misericordia Caba mataderos .
    Hermoso colegio y hermosa iglesia ..
    Personal exelente ..docentes y religiosos …del 64 al 71 ….
    Fuimos los primeros en usar guardapolvos grises …antes bleiser pantalón gris camisa blanca corbata azul zapatos negro …orden en uniforme y conducta ejemplar ..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *