La Comisión de Género y Disidencias del Consejo Consultivo Comunal 9 elaboró un informe referido al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como parte de su constante y tenaz esfuerzo para difundir y visibilizar esta problemática y lograr el compromiso social necesario para erradicarla. A continuación, presentamos los párrafos principales del mismo incluidos en el acta presentada el día 24 de noviembre, como asimismo una reflexión de Ana María Salvador, miembro de la comisión, sobre el compromiso demostrado por sus participantes, en la figura de Daniela Parra, autora del mencionado informe.
“A nivel general y en vísperas del 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde la Comisión de Género y Disidencias del Consejo Consultivo de la Comuna 9, nos parece valioso recordar que la ONU declaró este día para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
Los derechos de las mujeres se encuentran consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales, algunos de ellos con jerarquía constitucional. En virtud de la suscripción de estos convenios internacionales, el Estado está obligado a erradicar toda forma de discriminación y violencia contra la mujer, a promover la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, y a incorporar la perspectiva de género en el diseño y ejecución de las políticas públicas.
Esta Convención fue aprobada en 1979 en la Asamblea General de la ONU. (CEDAW)
En Argentina, esta Convención fue aprobada por la Ley Nacional Nº 23.179 (1985) y adquirió jerarquía constitucional con la reforma de la Constitución Nacional de 1994, incorporada en el Art. 75 inc.22.
Desde que ha vuelto la democracia en nuestro país, se han ido legislando nuevas formas de protección a la mujer en virtud de los hechos abusivos que éstas sufrían y aún padecemos.
Cabe destacar que la ley 26485 de 2009 DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ÁMBITOS EN QUE DESARROLLAN SUS RELACIONES INTERPERSONALES, aborda de manera integral la violencia hacia las mujeres por motivos de género como un fenómeno plural (físico, psicológico, económico, simbólico, etc.), que puede ocurrir en distintos ámbitos, tanto privados como públicos”.
Respecto al trabajo de la Comisión de Género y Disidencias del Consejo Consultivo Comuna 9, y el compromiso demostrado por sus miembres, nos cuenta Ana María Salvador que la comisión “viene participando desde su formación en diciembre 2019 en todas las asambleas mensuales que se realizan el último miércoles de cada mes. Si bien, en sólo 2 ocasiones pudimos reunirnos presencialmente, con la pandemia y el aislamiento social, mantuvimos el vínculo activo a través de nuestro grupo vía whatsap con opiniones, comentarios y difusión de actividades locales y nacionales relativas a nuestros intereses. En esta ocasión y en vísperas de recordarse el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las Mujeres, una de las integrantes, Daniela Parra, se ofreció a escribir lo que luego quedaría plasmado en nuestra acta. Lo más reconfortante para todas fue enterarnos luego, que tras escribir la nota, se internó para dar a luz a su hija Sofía. Alegría para todas por la nueva vida, -que ya incorporamos como integrante de la Comisión- y muestra de que las mujeres estamos siempre presentes cuando se trata de hablar y defender nuestros derechos. Agradecemos estar vivas, ser amadas, dar amor y tener la capacidad para generar más derechos para las mujeres que nos precedan”.